Resumen
Con la lógica y conciencia es que hemos creado un concepto de realidad, que como algunos autores lo nombran es una alucinación aceptada. Lo que conocemos no es la realidad sólo es un reflejo de nuestros esquemas y de la teoría que ya tenemos y damos por hecho. ¿Cómo sabemos que la realidad esquizofrénica y psicótica es la que está distorsionada y no la nuestra? Tomando el neologismo de Lewis Carroll en su libro de Alicia en el país de las maravillas ¿Porque de los 365 días del año sólo celebramos un cumpleaños, si tenemos la probabilidad de festejar más “Un no feliz cumpleaños”?
Palabras clave: Realidad, esquizofrenia, psicosis, alucinación, conciencia, Alicia en el país de las maravillas.
Introducción
El profesor británico de neurociencia cognitiva, Anil Seth, plantea que la realidad es una alucinación, de hecho, todos estamos alucinando todo el tiempo, incluyendo ahora mismo, es sólo que cuando estamos de acuerdo sobre nuestras alucinaciones, lo llamamos realidad, y en base a ello se desprenden algunas consecuencias, como, por ejemplo, “Así como percibimos erróneamente el mundo, podemos percibirnos mal”.
Entendiendo esta teoría me lleva a explorar a Alicia en el país de las maravillas y su relación con la esquizofrenia, ya que nos abre un universo de probabilidades y posibilidades diferentes de nuestra realidad y alucinación aceptada, y entendida como única, podemos entender el síntoma como comunicación, y no tratar de atacarlo.
“La locura está dentro de la normalidad, es una parte de la sociedad, la otra cara de cada persona, de nosotros. Tenemos que aprenderlo y aceptarlo y educar a los demás a tratar pero también a convivir con la locura suya y de los otros” (R. Castell).
Desarrollo
Con la lógica y conciencia es que hemos creado un concepto de realidad, que como algunos autores lo nombran es una alucinación aceptada.
Tomando el neologismo de Lewis Carrol en el libro de Alicia en el país de las maravillas. De los 365 días, 364 son de no cumpleaños ( ~A) y 1 de cumpleaños ( A ).
Es decir, si por cumpleaños se entiende una fecha, el cumpleaños es único. No ocurre lo mismo con los no cumpleaños, aunque eso no impide que alguien se pueda referir a una fiesta de no cumpleaños particular como “el no cumpleaños”.
Este análisis de festejar un no cumpleaños puede parecer absurdo, pero tiene la misma lógica si lo analizamos, pero considero que sólo aceptamos la normalidad y funcionalidad dependiendo de cómo actuamos la mayoría, aunque no sea la verdad ni realidad absoluta.
La construcción de la realidad es totalmente subjetiva y para entenderla un poco tomaré la pintura de la Mona Lisa de ejemplo, para entender como ésta la construimos o nos podemos identificar con la pintura y el marco es el contexto, lo que nos moldea, lo que conocemos y lo que nos hace actuar de tal manera, y de esta manera connotamos y damos un significado a todo lo que está a nuestro alrededor.
Lo que conocemos no es la realidad solo es un reflejo de nuestros esquemas y de la teoría que ya tenemos y damos por hecho.
¿Cómo sabemos que la realidad esquizofrénica y psicótica es la que está distorsionada y no la nuestra?
¿Será que es lo más cercano que tenemos al inconsciente y por eso genera miedo e incertidumbre?
En el DSM-V la esquizofrenia se caracteriza por psicosis, (pérdida de contacto con la realidad) alucinaciones (percepciones falsas). Ideas delirantes (creencias falsas) habla y conductas desorganizadas, afecto aplanado (rango restringido de emociones) déficits cognitivos (deterioro del razonamiento y la resolución de problemas), y disfunción laboral y social.
Si analizamos y cuestionamos los signos y síntomas no se pueden fundamentar sobre una única verdad y funcionalidad absoluta, ya que cada uno de ellos se vuelven subjetivos.
Desde mi punto de vista la esquizofrenia no es un trastorno mental, sólo es una alucinación no aceptada para la humanidad, ya que no vemos con los ojos, vemos con los conceptos.
Conclusiones
Es difícil comprobar nuestra propia existencia individualista, así que el generalizar que mi realidad construida con la mayoría es la única y la funcional, nos lleva a clasificar a la humanidad en dos polos, pensar que sólo existe el blanco y negro porque es lo que nuestros esquemas nos han hecho creer nos lleva a caer en lo erróneo.
De esta forma etiquetar a estas personas como enfermos mentales o hacer que ellos entren en nuestra realidad no lo considero benéfico desde nuestro ejercicio terapéutico, ya que la realidad no se puede comprobar, incluso no podemos comprobar si estamos en un sueño o estamos conscientemente existiendo, como Alicia en el país de las maravillas.
Desde mi postura como terapeuta considero que a la humanidad nos hace falta tener conciencia de nuestro alrededor y tratar de cuestionar las cosas que damos por hecho que existen, y dentro de nuestra profesión sería estar abiertos a una nueva perspectiva, de entender que nuestra naturaleza humana es muy sabia y perfecta así que no tratemos de cambiarla, etiquetarla, modificarla incluso aislarla, lo que no encaja con la mayoría o lo que me genera incertidumbre tiene una razón por la cual existe y no es la misma que la de todos, ya que si es parte de nosotros tiene una función específica y no necesariamente tenemos que comprenderla para aceptarla en nuestro entorno.
Tal vez la función de la psicosis y la esquizofrenia es solo un reflejo de nuestra única realidad y nosotros somos los que hemos ido distorsionando nuestra naturaleza humana.
Aún queda bastante camino por aprender y desaprender, ya que somos la especie más interesante en nuestro planeta que pudo haber “evolucionado” hasta ahora.
Referencias bibliográficas
- Carroll, L., Pacheco, M. A., Aragón, B., & Carroll, L. (1994). Alicia en el país de las maravillas. Madrid: Anaya.
- Your brain hallucinates your conscious reality | Anil Seth – YouTube (2017) (video)
- American Psychiatric Association, APA. (1952). Diagnostic and statistical manual of mental disorders, 1st edition (DSM-I). Washington, DC: American Psychiatric Association
Deja un comentario