La Musicoterapia es una opción excelente para niños y jóvenes gracias a la percepción y atracción que todos tenemos hacia la música. Los parámetros musicales, como ritmo, timbre y melodía, están conectados –de manera inherente– al desarrollo general de niños. La música es una estrategia de sobrevivir y esa es la razón por la cual mi frase es: todos somos musicales.
Música como herramienta
Se considera la música como una herramienta muy adecuada para ayudar con problemas cognitivos, emocionales, sociales, psicológicos o físicos por los efectos positivos que han encontrado en investigaciones científicas sobre efectos neurológicos, psicológicos, socio-emocionales y físicos.
Las terapias creativas funcionan muy bien con niños porque muchas veces es difícil para ellos hablar de sus problemas o simplemente no son capaces de verbalizar las situaciones complejas que viven. Además, es más sencillo la enseñanza de ciertos comportamientos en los niños a través de la práctica: la terapia ofrece la oportunidad de hacerlo.
La práctica hace al maestro.
En la musicoterapia infantil utilizamos la música como medio para jugar con sonidos e instrumentos que nos ayudan a entender mejor al niño con sus habilidades y deseos. También, utilizamos juegos musicales y el juego simbólico, en donde los instrumentos representan otras personas, animales, objetos o el clima y características de algún lugar.
- La situación imaginativa provee la posibilidad de representar, proponer soluciones y practicar con diferentes comportamientos.
Cuando a los jóvenes se les complica articular o resolver conflictos internos o sociales, la musicoterapia ofrece excelentes técnicas para: contactar, etiquetar, apoyar, explorar y expresar –verbal o no– ciertas emociones, conductas, conflictos o pensamientos. Por ejemplo, la musicoterapeuta puede acompañar un proceso de duelo debido a acontecimientos de la vida.
A diferencia de otras terapias psicológicas en la musicoterapia estamos enfocados sobre todo en la experiencia. Los efectos y objetivos de la terapia siempre están enfocados en tratar el problema y disminuir síntomas negativos por medio de experiencias diversas que ayudan a enfrentar o entender: el bienestar aumenta y previene recaídas. Técnicas terapéuticas para mencionar son:
- Escribir o presentar una canción
- Tocar instrumentos e improvisar
- Relajación auditiva e imaginación
A continuación describiré algunas técnicas terapéuticas y beneficios que tiene la música para trastornos como TDA (Trastorno por Déficit de Atención) y Autismo.
Musicoterapia para niños con trastorno del espectro autista
Si tu hijo fue diagnosticado con un trastorno del espectro de autismo es importante buscar apoyo profesional y terapéutico para que tenga un espacio personalizado para aprender sobre sí mismo y su ambiente. Es importante que el objetivo de la terapia sea muy claro y que tenga espacio para experimentar y actuar. En la(s) primera(s) sesión(es) de musicoterapia observaremos las necesidades y posibilidades y haremos el plan terapéutico que puede incluir los siguientes aspectos de interés:
- Percepción auditiva
- Percepción táctil
- Autocontrol
- Actividad motriz
- Contacto relacional
- Habilidad verbal
- Autoestima
Actitud de Nordoff y Robbins para niños o jóvenes con Autismo
Paul Nordoff and Clive Robbins han logrado avances significativos con personas con TDA, autismo, rehabilitación y cáncer, entre otros, a través de la musicoterapia. Desarrollaron un método terapéutico para apoyar a niños con Autismo desde 1950.
La actitud de aceptación total fue clave: implicó la habilidad de la terapeuta para imitar y complementar de una manera adecuada e integral al niño –desde los ojos, el habla y hasta la música– para reconocer su potencial sin importar su enfermedad, disabilidad o trauma. La terapeuta le involucra en tocar música de manera activa, comunicativa y expresiva para ayudarle a desarrollar habilidades, autoestima y mejorar su interacción social.
Deja un comentario