Desarrollo
Hoy en día, el uso de medicamentos para problemas psicológicos se encuentra ampliamente sobrevalorado, al ser incorporado como única solución, dejando al consultante como responsable único del síntoma. Esto, se debe principalmente a la visión hegemónica positivista y cientificista.
Sin embargo, se ha comprobado que esta solución no logra eliminar el problema de base ya que el síntoma cumple una función dentro del sistema en el que se encuentra la persona; principalmente ocurre el sistema familiar; por lo que el uso de medicamentos solo funcionaría para aliviar el síntoma, mientras que el sistema familiar seguiría con problemas. Es por esto que muchas veces otros miembros de la familia se enferman o el mismo consultante presenta otro síntoma (Zeballos, 1993).
El síntoma debe ser visto entonces como el resultado de un funcionamiento disfuncional de la familia o sistema a la que pertenece el paciente identificado y no como un problema aislado y es este funcionamiento el que se debería tratar para lograr una solución real (Zeballos, 1993).
Muchas veces los consultantes creen que el problema es independiente del contexto y ocasionado únicamente por ellos. Esto se puede plasmar desde problemas de la conducta en niños y adolescentes hasta trastornos sexuales o de depresión en adultos. Muchas veces el causante y a la vez, agravante de los síntomas, es el sistema al cual pertenece al generar pautas de interacción que no llevan a una evolución del sistema sino, más bien, a su estancamiento.
Podríamos plasmar esto con un ejemplo de un sistema familiar en donde la madre y el padre acuden a terapia preocupados por su hijo ya que creen que puede sufrir depresión. El niño manifiesta estar triste la mayor parte del tiempo y no tener energía para levantarse o realizar actividades cotidianas. El padre y la madre se unen en terapia y en la casa para ayudar al infante.
Más adelante, en una sesión con el subsistema conyugal, la madre argumenta que con su marido tuvieron muchos problemas y peleas y estuvieron pensando en separarse y el infante presenció alguna de estas peleas.
En el presente caso, se puede dilucidar cómo el síntoma del infante pasa a constituir una unión para el subsistema conyugal al centrar la atención en el infante, dejando de lado las peleas, constituyéndose así el síntoma como el motivo de unión, cumpliendo una función dentro del sistema y manteniendo un cierto equilibrio.
La terapia sistémica se vuelve relevante entonces al proponer como tratamiento, centrarse en la interacción entre los miembros de la familia y su actitud frente al problema y no sólo en el consultante que padece el síntoma.
Se vuelve imprescindible, a su vez, externalizar el síntoma para que ni la familia ni el paciente sintomático vean a este como único causante de su condición ni como algo que es parte de este.
En terapia, se buscará indagar en la solución intentada o consensuada para la resolución del conflicto, siendo esta pauta interaccional errónea ya que es la que mantiene el problema. Se buscará entonces dentro de las sesiones solucionar el problema cambiando la forma en que interactúan los miembros de la familia.
El cuestionarse entonces el problema existente dentro de la interacción del sistema lleva a revisar múltiples variables. Entre ellas están: los límites que establece el sistema, jerarquías, leyes, lealtades, fase en que se encuentra el sistema, etc.
Se propondrá entonces, realizar una pauta interaccional diferente, cambiando la solución intentada por una que verdaderamente pudiera traer resultados. Es por esto que la labor del psicólogo cobra relevancia, al acompañar a la familia e intentar cambiar las pautas haciendo consciente una visión sistémica de la familia y sus problemas y lograr así co-construir una nueva historia y formas de interactuar.
Referencias
- Zeballos, R. (1993). El enfoque sistémico en terapia familiar. Psicología 9(2), pp. 171-177.
- Espinal, I., Gimeno, A. & González, F. El Enfoque Sistémico En Los Estudios Sobre La Familia. Facultad de Psicología. Av. Blasco Ibáñez, 21, Valencia (Spain).
Datos para citar este artículo
Catalina Arias Recabarren. (2018). Cómo enfrentarse al síntoma desde el abordaje sistémico. Recuperado de Irradia Terapia México. https://psicologos.mx/como-enfrentarse-al-sintoma-abordaje-sistemico.php