Asesor: Dr. Robert Eugene Martínez Frías
Cuando tenía aproximadamente 9 años surgieron en mí dos preguntas que literalmente me quitaban el sueño y me daban terror en las noches, una de ellas era, ¿qué es la muerte? y otra idea que rondaba en mi cabeza y me hacía sentir tanto miedo era ¿qué hay después de morir?
El pensar que podía fallecer o algo peor, perder a mis seres queridos, me angustiaba; recuerdo que fue una etapa difícil ya que cuando se lo comentaba a mis papás, me daban respuestas como: ¿por qué piensas eso?, no pasa nada; pero nunca respondieron mis preguntas, creo que ellos tampoco sabían responder mis dudas, o peor aún les daba miedo preguntárselo.
Poco a poco fui creciendo y perdiendo personas, lugares y cosas valiosas para mí y de alguna forma fui superándolo y aprendiendo a vivir con estas pérdidas que ahora sé que se llaman duelos y por alguna razón me ayudaron a ser quien soy.
Según Hernández Castañeda en 2007 afirmó que, la experiencia de perder algo importante y saber que no puede ser recuperado trae consigo una serie de pensamientos y sentimientos de dolor y pena, muchas veces acompañados por síntomas somáticos; al conjunto de estos sentimientos y síntomas se les conoce como duelo, y su intensidad varía dependiendo de factores como el valor que tenía para la persona aquello que ha perdido, el vínculo que se había formado o incluso lo repentino de la pérdida.
A inicios del presente año, se estrenó una nueva serie del universo de Marvel estudios llamada WandaVisión, la cual atrajo mi atención, confieso que los dos primeros capítulos fueron tediosos y sin sentido para mí en ese momento, luego mejoró la trama en los siguientes seis apartados.
Cuando terminé de ver la serie, que hasta el momento es una temporada que consta de ocho capítulos, quedé impactada por cómo la protagonista vive su duelo o más bien dicho, varios duelos que acarreaba desde niña.
En el octavo capítulo, se observa la historia de vida de Wanda, una niña de Sokovia que pierde a sus padres en una aparente guerra, donde queda huérfana junto con su hermano Petro, posteriormente se une a Hydra y en un enfrentamiento fallece su hermano.
Después, cuando se une a los Avengers, conoce a Visión y se enamoran, luego a él lo asesina Thanos y ella desaparece con el chasquido, sin embargo, después de cinco años regresa con el blip y quiere recuperar el cuerpo de su pareja para sepultarlo, al no dejarla se enfurece y se va a Westview un pequeño pueblo en donde aparentemente iba a vivir con Visión y formar la familia que ella tanto anhelaba, es ahí cuando comienza el proceso de pérdida para la bruja escarlata.
Kübler-Ross en 1969 señaló que las personas que se encontraban próximas a la muerte (enfermos terminales) transitaban por cinco fases durante el duelo: negación, ira, pacto/negociación, depresión y aceptación.
Que hasta la fecha siguen siendo utilizados por muchos psicólogos para explicar la pérdida, pese a ello recuerdo que en una conferencia respecto al suicidio, los sobrevivientes o víctimas (estos términos también son cuestionables) comentaban que de nada les servía saber que existían estas etapas, y mucho menos los tiempos en los que se deberían recuperar, porque eran etiquetados como duelos patológicos, lo cual era mucho más perturbador para ellos saber en qué etapa estaban viviendo pero no saber cómo afrontarla y peor todavía, el patologizar su pérdida.
Existe una dificultad respecto al significado de cada fase del proceso del duelo, cada autor la interpreta de distinta manera, lo que la hace confusa; desde la teoría de las redes semánticas naturales, el significado psicológico se refiere a una organización cognoscitiva en forma de red asociativa en torno al núcleo de una representación-palabra.
El significado está compuesto de información muy diversa, desde referencia a objetos concretos, eventos, afectos y conocimientos a relaciones lógicas y temporales. Todos estos elementos crean un código subjetivo de reacción (Figueroa, González & Solís, 1981 citado en Rubia en 2013).
Así, el significado psicológico refleja la imagen del universo y la cultura subjetiva que tiene el individuo, la cual juega un papel importante en la producción de la conducta (Rubia, 2013).
Es por ello que el modelo constructivista sostiene que una persona se construye día a día en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento como resultado de la interacción entre el ambiente social y sus disposiciones internas (White & Epston, 1993; Perry, 1998; Sanhueza, 2001; Botella, 2001 & Labay, 2004 citado por Ledesma, Cabrera & Torres, 2010).
En la serie de WandaVisión se observa claramente como la protagonista construye su realidad desde las ideas preconcebidas que tenía acerca de su futuro con Visión, por lo que edifica literalmente la casa de sus sueños en una propiedad que había comprado Visión al que él le había asignado el nombre “para envejecer juntos”.
Por otro lado, metafóricamente Ágatha Harkness en el capítulo ocho funge como la terapeuta que la lleva a su pasado y asume que Wanda es persona experta en su historia de vida para ir hilando sus experiencias, con lo que después creó en su mundo de fantasía en Westview con el slogan “el hogar está donde tú lo formes”.
Dentro de la tradición constructivista suele interpretarse el duelo como un proceso de reconstrucción de significados (Botella, 2001 citado por Ledesma, Cabrera, & Torres, 2010) o como un momento de crisis, peligro y oportunidad (Labay, 2004 citado por Ledesma, Cabrera, & Torres, 2010).
Con base en la primera definición, Wanda reconstruye el significado de amor, cuando decide dejar libres a las personas que tenía presas en Westview, así como el darse cuenta que Visión era una representación de su tristeza y esperanza, pero sobre todo de su amor, amor que transgredía la libertad de muchas personas y que no se daba cuenta.
Respecto a la segunda definición, Wanda a través de los capítulos, se observa cómo va evolucionando su proceso de duelo, pasando por una negación rotunda, momentos de crisis, tristeza, peligro y al final destruye toda la construcción de su fantasía o utopía y se va a un lugar desolado a reconstruirse, haciendo una metáfora de deconstrucción de paradigmas para crear nuevas oportunidades.
En lo personal me gustó bastante esta serie ya que se pudo ver la parte humana de una superheroína, de cómo afronta en un momento determinado diferentes pérdidas a lo largo de su vida y que al final, esos momentos marcaron su forma de ver su realidad.
Las personas aprenden a separarse de ciertas prácticas de origen cultural, a manejar relatos y discursos alternativos, a dar énfasis en las particularidades de la experiencia vivida y del mundo de significados personales, con lo cual se amplían sus posibilidades de resignificación a través de perspectivas múltiples y subjetivas; en este sentido, se es protagonista y actor del propio mundo (White y Epston, 1993 citado por Ledesma, Cabrera, & Torres, 2010).
Concluyo con esta frase:
“No vemos las cosas como son; las vemos como somos nosotros”.
Jiddu Krishnamuri (s.f).
Bibliografía
- Botella, L. (2001). “Constructivismo y psicoterapia.” [http://recerca.blanquerna.url.edu/constructivisme/Qu%C3%A9%20es%20el%20constructivismo.pdf]. Consultado en mayo de 2008.
- Figueroa N, González E, Solís V. Una aproximación al problema del significado: las redes semánticas. Rev Latinoam Psicol 1981; 13 (3):447-58. 25.
- Hernández Castañeda, G. (2007). Caracterización de la tanatología infantil. Monografía para obtener el grado de trabajador social. Universidad Autónoma de la Ciudad de Hidalgo. Pachuca.
- Kübler-Ross E. On Death and Dying. New York: Macmillan, 1969.
- Labay, V. (2004). “Proceso de divorcio y mediación familiar. La influencia de los acuerdos en el contexto de la mediación familiar.” Tesis de maestría, Mendoza, Argentina: Universidad del Aconcagua. [http://enj.org/portal/biblioteca/penal/rac/86.pdf]
- Ledesma, R. I., Cabrera, A. M., & Torres, L. S. (2010). Pérdida y duelo infantil: una visión constructivista narrativa. Periódicos electrónicos de psicología.
- Rubia, M. M. (2013). El significado psicológicos de las 5 etapas del duelo. Psicooncología, 109-130.
- Sanhueza, G. (2001). “El constructivismo.” [http://www.monografias. com/trabajos11/constru/constru.shtml]. Consultado en mayo de 2008.
- Schaeffer, J. (Productor). (2021). WandaVisión [Serie]. Recuperado de https://www.disneyplus.com/
- White, M. y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Paidós. “La externalización del problema”, p. 53-88.
Datos para citar este artículo
Montserrat Molina Barajas. (2021). Constructivismo de la resolución del duelo en WandaVisión del mundo de Marvel. Recuperado de Irradia Terapia México. https://psicologos.mx/constructivismo-resolucion-del-duelo-wandavision-marvel.php