Deconstrucción del sistema patriarcal en el matrimonio

·

En nuestro presente histórico y contextual existe una dificultad para determinar un concepto de familia que sea aceptado generalmente  por la sociedad, tanto por su estructura como por los criterios en que  las parejas han fundamentado su decisión de construir una vida en común.

 La pretensión de omitir los aspectos jurídico y religioso ante la iniciativa de formar una vida en pareja, tiene un alcance concordante con el libre compromiso de convivir donde ambas personas cubran las expectativas del otro en sus distintas esferas, sin la apremiante potestad ejercida por la Ley civil y el mandato eclesiástico.

Introducción

En un sistema patriarcal,  que ha imperado por siglos, la familia está formada por el hombre como cabeza de familia, esposa,  hijos y familiares,  con estrechos lazos de parentesco y conviviendo en los mismos espacios. Este esquema ha sido considerado como la base de las relaciones sociales, fundamentalmente de la familia. El jefe de familia, rígido y autoritario,  domina sobre la esposa, hijos, parientes y sirvientes, quienes voluntariamente acatan su autoridad. Este modelo matrimonial ha estado avalado por la comunidad religiosa y reafirmado por el Estado, conduciendo con sus dogmas, a preservar un orden moral (Hipp, 2017).

El matrimonio como institución

Para atribuir una definición al matrimonio, se tienen dos posturas: Concepción conyugal: donde “El matrimonio es la unión entre un hombre  y una  mujer  quienes   contraen  un  compromiso  permanente  y  exclusivo respecto   del   uno   para   el   otro,   el   cual   se   encuentra   naturalmente (inherentemente)  realizado  en  plenitud  mediante  la  generación  y  crianza conjunta de los niños. Los cónyuges sellan (consuman) y renuevan su unión por  medio  de  actos  conyugales,  es  decir,  actos  que  son  constitutivos  de  la parte conductual del proceso reproductivo, de tal forma que se unen como una sola unidad reproductiva. El matrimonio es valioso en sí mismo, pero su orientación inherente a la generación y crianza de los niños contribuye a su estructura  distintiva,  incluyendo  normas  relativas  a  la  fidelidad  y  la monogamia.

Concepción  revisionista:  El matrimonio es  la  unión  de  dos  personas (sean estas de  igual  o  distinto  sexo)  quienes  se  comprometen  a  amarse románticamente  y  a  cuidarse  mutuamente,  compartiendo  las  cargas  y beneficios de la vida doméstica. Es, esencialmente, una unión de corazones y mentes, elevada por cualquier forma de intimidad sexual que ambas partes consideran  como  deseable.  El  Estado   reconoce  y  regula  el matrimonio  porque  tiene  un  interés  en  la  existencia  de  uniones  estables  y románticas” (Girgis, 2020, pág. 89-90).

 La concepción  conyugal de matrimonio en su expresión contemporánea  ha evolucionado, al igual que su fundamentación jurídica; en el modelo tradicional la familia era un centro económico, asignándose por género las tareas requeridas para la subsistencia de la comunidad familiar (Beck, 2013).

Desde esta visión, el matrimonio aseguraba continuar el linaje, siendo promovido como un ideal familiar y estado sagrado, imponiéndose en la sociedad para salvaguardarlo (Navarro, 2018).

Deconstrucción de un paradigma

Como producto de un constructo de ideología cultural e histórica, el patriarcado está sujeto a modificaciones y transformaciones redundantes en un nuevo sistema relacional entre hombres y mujeres, en la sociedad, la familia y las relaciones de pareja.  Deconstruir una conducta y forma de pensamiento, aporta diferentes matices  para  demeritar el determinismo de poder en el hombre en los múltiples contextos de la interacción humana.  Deconstrucción implica abordar el origen de la estructura, desestructurarla y modificar la conducta radical e intrapersonal para una redefinición del sistema relacional (Abad, 2018).

A últimas décadas, los cambios socioeconómicos se han traducido en crisis de la imagen de  familia como institución, derivando en cambios  tendientes a la  libre elección de las relaciones familiares, especialmente de la conyugal, imponiéndose la autonomía de la persona. La unión matrimonial tradicional, mayoritariamente aceptada socialmente, se ha debilitado; desde la concepción revisionista, se reconoce como la asociación voluntaria de una pareja donde el factor central es el amor y el motivo principal de la convivencia. El sexo no tiene como fin la procreación, y  la maternidad tiene el derecho y posibilidad de elección  (Del Picó, 2011).

El concepto de sistema conyugal tiene otro sustantivo, donde se otorga al individuo la posibilidad y el privilegio de seleccionar su propia realidad en pareja, avalada y sustentada por su  narrativa, a través de relacionar su experiencia sensorial con la vivencia exponencial del otro (Londoño, 2012).

Conclusión

El declive de la postura tradicional de matrimonio y  familia es inminente; han emergido discursos y narrativas transformadores de un  paradigma emergente que comienza a consolidarse. El falocentrismo ha ido en detrimento por  intercesión de  la Psicología y diversas disciplinas afines en su objetivo de transformar los modos de relación que han lacerado la condición humana.

El orden moral inexorablemente está en un periodo de disertación en el proceso integrativo de diversas formas de pensamiento y de conducta, trascendiendo las normas sociales prevalentes  dando paso a la libertad de elección del marco conyugal, sujeto al contrato de convivencia acorde al amor, compromiso y mantenimiento de la postura del yo en medio del sistema relacional conyugal, familiar y social.

Técnicamente se habla de familias, y no solo de familia; la pluralidad tiende a ser de dominio social. La estructura del sistema conyugal oscila en la diversidad y el contrato de convivencia está supeditado, por un lado, a la legalidad que otorga la jurisprudencia del Estado; en contrapartida, el compromiso es moral, dejando al individuo la pertinencia de finalizar una relación indeseable sin mayores conflictos, con la única responsabilidad de velar por los hijos si los hay, apartado donde sí interviene la legislación civil.

Los representantes del construccionismo y el constructivismo, han socavado  los principios y valores imperantes traduciéndose en cambios de segundo orden.

Finalmente el sistema individual, conyugal y social, está regido por la moral y la ética acorde a la temporalidad. Cada sistema conyugal se responsabiliza de su discurso, narrativa e interpretaciones propias en la búsqueda de permanecer como sistema viable.

La psicoterapia familiar sistémico relacional tiene un amplio panorama de acción, en aras de construir/deconstruir relaciones en los sistemas y paradigmas emergentes. El modelaje patriarcal como estilo de crianza lesivo y creador de entornos violentos en la pareja y familia, que ha sido perpetuado, requiere una resignificación que favorezca la adopción de una nueva masculinidad. Hombres y mujeres merecen respeto, autonomía y una vida sin coerción.

Referencias

  • Abad, G., D. (2018). La deconstrucción de la masculinidad hegemónica a través de las prácticas sexo-afectivas, en I Congreso Internacional sobre masculinidades e igualdad. España. Universitas Miguel Hernández. Universidad de Valencia.
  •  Beck-G., E. (2013). La reinvención de la familia. En busca de nuevas formas de convivencia. España. Editorial Paidós.
  •  Del Picó Rubio, Jorge. (2011) La evolución y actualización del concepto de familia, un acercamiento al efecto positivo de las tendencias predominantes, a partir de la reforma de la ley matrimonial chilena. Ius et Praxis , 17 (1),31-56. 
  • Girgis, S., George, R. y Anderson, R. (2020). ¿Qué es el matrimonio? Ius Humani Law Journal9 (1), 87-137.
  •  Hipp T., R. (2017). Orígenes del matrimonio y de la familia modernos. Revista Austral de Ciencias Sociales, (11), 59-78. doi:10.4206/rev.austral.cienc.soc.2006.n11-04.   
  • Londoño G., F. (2012). Cibernética, lenguaje y constructivismo. Revista Universidad EAFIT33(106), 9-10. Recuperado.
  • Navarro, T., A. (2018).  Matrimonio y patriarcado en la diáspora hindú. España. Primera edición formato Ebook. Servicio de publicaciones Universidad de Huelva.

Datos para citar este artículo

Ma. Evangelina Villalpando Ramírez. (2020). Deconstrucción del sistema patriarcal en el matrimonio. Recuperado de Irradia Terapia México. https://psicologos.mx/deconstruccion-del-sistema-patriarcal-en-referencia-al-matrimonio.php

2 comentarios en “Deconstrucción del sistema patriarcal en el matrimonio”

  1. Excelente estudio de investigación, muy interesantes conceptos y las citas idóneas. Le agradezco mucho a la autora que se interese por este tipo de temas que contribuyen al análisis y reflexión del matrimonio y el patriarcado fomentado muchas veces por las mujeres mismas.

    Responder

Deja un comentario

Servicios y ubicaciones

Pregunta en Whatsapp
1
Informes de terapia
Hola!
Haz clic para enviarnos un mensaje por Whatsapp.