El divorcio es una decisión importante y compleja que involucra tanto aspectos legales como emocionales. Como Licenciada en Trabajo Social, mi rol es brindarte orientación y apoyo a lo largo de este proceso, asegurando que cuentes con la información necesaria para tomar decisiones informadas.
En esta guía, revisamos los pasos esenciales y las consideraciones clave para iniciar tu proceso de divorcio en la Ciudad de México.
- Contacto: [email protected]
- Whatsapp: 55-5462-8225 (Sólo mensajes por favor. No es posible responder llamadas)
Tipos de divorcio y cuándo aplican
Existen diferentes tipos de divorcio según tu situación específica. En la Ciudad de México, los tipos más comunes son:
- Divorcio incausado: Este tipo no requiere que se demuestre la culpabilidad de alguna de las partes y puede ser solicitado de manera unilateral o por ambas partes.
- Divorcio por mutuo consentimiento: Cuando ambas partes están de acuerdo en disolver el matrimonio y han llegado a un acuerdo sobre aspectos como bienes y custodia de los hijos.
- Divorcio administrativo: Se realiza en el Registro Civil y es más rápido, pero solo aplica cuando no hay hijos menores de edad o bienes en común.
Es importante evaluar cuál de estos tipos es más adecuado para tu caso. Un abogado especializado en derecho familiar y un trabajador social pueden ayudarte a definirlo.
Cómo dar el primer paso en un proceso de divorcio
El primer paso para tramitar un divorcio es asegurarte de que cumples con los requisitos legales establecidos. En la Ciudad de México, el divorcio puede solicitarse de mutuo acuerdo o de manera unilateral, dependiendo de las circunstancias. Es importante reunir la documentación necesaria, que incluye:
- Acta de matrimonio.
- Identificación oficial de los solicitantes.
- Actas de nacimiento de los hijos (si los hay).
- Documentos relacionados con bienes inmuebles o propiedades compartidas.
La Ley de Divorcio en la Ciudad de México permite que una de las partes solicite el divorcio sin el consentimiento del otro, siempre y cuando se sigan los procedimientos adecuados (Ley de Divorcio CDMX, 2018).
Además del aspecto legal, es crucial iniciar este proceso con el apoyo emocional necesario. Como trabajadora social, te puedo ayudar a identificar redes de apoyo familiar y profesional para reducir el impacto emocional durante este tiempo.
A qué autoridad acudir según tu lugar de residencia
Divorcio en la Ciudad de México
Si tu domicilio conyugal se encuentra en la Ciudad de México, debes acudir a los Juzgados de lo Familiar. Estos juzgados se encargan de todos los asuntos relacionados con el estado civil de las personas y las relaciones familiares, incluyendo el divorcio (Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, 2022).
Divorcio fuera de la Ciudad de México
Si tu domicilio se encuentra fuera de la CDMX, los juzgados locales de lo familiar de tu estado serán los responsables del proceso. Es importante tener en cuenta que cada estado puede tener pequeñas variaciones en los requisitos y tiempos procesales, por lo que consultar la normativa local es fundamental.
Ojo, el trámite de divorcio en línea ya no funciona
Aunque durante la pandemia era posible ingresar las demandas de manera digital o virtual, en la actualidad (2024) ya NO es posible hacerlo de esta forma, a pesar todavía siga circulando información desactualizada. Por ello es necesario realizar el trámite de divorcio de manera presencial.
Custodia de los hijos y pensión alimenticia
En caso de que haya hijos del matrimonio, uno de los aspectos más importantes es determinar con quién vivirán y cómo se cubrirán sus necesidades. La ley establece que:
- Los hijos menores de edad generalmente quedan bajo la custodia de la madre, salvo casos específicos donde se demuestre lo contrario.
- Ambos padres tienen la obligación de contribuir económicamente al sustento de los hijos mediante una pensión alimenticia.
Si no hay acuerdo entre las partes, el juez familiar será quien determine lo mejor para los hijos, siempre considerando su bienestar emocional, físico y educativo.
División de bienes y pensión compensatoria
Si el matrimonio se realizó bajo el régimen de sociedad conyugal, se deben dividir los bienes adquiridos durante el matrimonio. En casos donde uno de los cónyuges se dedicó exclusivamente al hogar y no tiene medios para subsistir, el juez puede otorgar una pensión compensatoria.
Esta pensión puede ser de carácter asistencial o resarcitorio, dependiendo de las circunstancias del matrimonio y el daño económico sufrido.
Consejos para sobrellevar el impacto emocional
El divorcio no solo es un proceso legal, sino también un desafío emocional. Como trabajadora social, puedo ayudarte a identificar redes de apoyo dentro y fuera del tribunal, tales como consejería familiar, terapias grupales o asistencia psicológica.
Algunas estrategias que te pueden ayudar a manejar el impacto emocional son:
- Mantén una comunicación abierta con tus familiares y amigos cercanos para recibir apoyo durante este proceso.
- Busca orientación profesional si sientes que la carga emocional se está volviendo difícil de manejar.
- Recuerda que cuidar de tu bienestar emocional es tan importante como atender los aspectos legales del divorcio.
El apoyo emocional es clave para afrontar los cambios que el divorcio trae consigo. Te recomiendo acudir a profesionales capacitados en el ámbito de la salud mental y el bienestar social, quienes pueden brindarte herramientas para sobrellevar esta etapa (Fundación Americana de Psicología, s/f).
Asesórate con nosotros
Si te encuentras en medio de una decisión difícil como lo es el divorcio, es normal sentir incertidumbre o no saber por dónde empezar. Como Licenciada en Trabajo Social tengo 24 años de experiencia y puedo ofrecerte una guía clara y apoyo personalizado para que afrontes este proceso con la seguridad de que estarás tomando decisiones informadas y pensadas en el bienestar de todos los involucrados.
No dudes en contactarme por correo electrónico si necesitas orientación sobre cualquier aspecto del proceso de divorcio, desde la documentación hasta la custodia de tus hijos. Mi compromiso es acompañarte en cada paso y asegurarte de que cuentes con el respaldo que necesitas durante este momento crucial.
- Costo de la asesoría: $1,000 MXP con duración de una hora.
- Correo: [email protected]
- Whatsapp: 55-5462-8225 (Sólo mensajes por favor. No es posible responder llamadas)
Aviso importante: Este artículo tiene como objetivo proporcionar información general sobre el proceso de divorcio en la Ciudad de México desde una perspectiva de trabajo social. Sin embargo, no constituye asesoría legal y no debe considerarse como tal. Cada situación es única, por lo que se recomienda encarecidamente consultar a un abogado especializado en derecho familiar para obtener orientación legal específica para su caso. Como trabajadora social, estoy aquí para brindarle apoyo emocional y orientación en los aspectos sociales y familiares del proceso de divorcio. Si necesita ayuda para atravesar los desafíos personales y familiares relacionados con esta transición, no dude en contactarme para recibir una guía profesional.
Referencias:
- American Psychological Association. (s/f). Divorce and child custody. Consultado en: https://www.apa.org/topics/divorce-child-custody
- Hernández Trejo, A.C. (2020). Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforma el Artículo 272 del Código Civil del Distrito Federal en materia de divorcio administrativo. Congreso de la Ciudad de México, en https://consulta.congresocdmx.gob.mx/consulta/webroot/img/files/iniciativa/IN_380_37_08092020.pdf
- Ley de Divorcio CDMX. (2020). Legislación del Código Civil para la Ciudad de México. Consultado en: https://paot.org.mx/centro/codigos/df/pdf/2021/COD_CIVIL_DF_09_01_2020.pdf
- Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México. (2022). Guía para el trámite de divorcio en la CDMX. Consultado en: https://www.poderjudicialcdmx.gob.mx
Datos para citar este artículo:
Consultorio Psicológico Condesa. (2024). Iniciar un divorcio: guía práctica desde el Trabajo Social. Boletín de Consultorio Psicológico Condesa, 17(4). https://psicologos.mx/iniciar-divorcio-guia-practica-trabajo-social/.
Deja un comentario