- (1) Empleamos indistintamente los términos «concepto» o «estructura» del self, porque Rogers los suele emplear indistintamente. En sus primeros escritos emplea con mayor frecuencia la palabra «estructura», mientras que posteriormente prefiere utilizar el término «concepto». En 1959 (92, pág. 200), Rogers establece una diferencia terminológica entre ambas expresiones. Cuando se habla desde el punto de vista de la persona que tiene esa percepción de sí misma, se emplea el término «concepto». Cuando, por el contrario, se adopta un punto de vista mas extrínseco, entonces la palabra a utilizar es «estructura» Pero esto son sutilezas terminológicas, y no afectan a lo sustancial de la teoría.
- (2) Las alusiones de Rogers al dolor y tensión provocados por la acción de la tendencia actualizante io suelen ser frecuentes; pero, sin embargo, sus escritos tienen en cuenta esta posibilidad y dejan vislumbrar imidamente este factor agónico de la vida humana. Así, por ejemplo, en «Psicoterapia aplicada en el liente» se exponen casos clínicos en los que la terapia es patética y comporta verdaderos momentos de lolor. Toda la sección dedicada a la «Terapia tal como la experimenta el cliente» {54, págs. 7488) y 1 caso de la Señorita Cam (54, págs. 88122) dan testimonio de esto.
- (3) Standal sostiene el carácter adquirido de esta necesidad de consideración positiva, la cual no w otra cosa que una necesidad de calor, gusto, respeto, simpatía, aceptación plena por parte del otro. En J959 Rogers no se define con respecto al carácter innato o adquirido de esta necesidad, pero años después, en 1969 no acepta que sea adquirida (cfr. 175, pág. 90).
- (4) Los primeros escritos rogerianos atribuían al self fenoménico funciones propias de un agente interno, o al menos lo daban a entender al hablar de su capacidad de reorganizar el campo perceprual y de su rechazo de ciertas experiencias. Por ejemplo, en 1947 (39) encontramos frases tales como «el self se resiste a asimilar dentro de sí todo percepto inconsistente con su presente organización» (39, pág. 366). También en 1951 hay afirmaciones como la de que «su yo consciente puede impedir que esas experiencias sean simbolizadas)» (54, pág. 428), o «la organización fluida pero congruente que es la propia estructura o concepto de sí, no permite la inclusión de una percepción que difiera con él» (54, pág. 428). Para evitar interpretaciones erróneas de estos párrafos en 1959 Rogers afirmará: «no hay ningún homúnculo, ni otras fuentes de energía o acción en el sistema. El self, por ejemplo, no «hace» nada. Sólo ta expresión de la tendencia general del organismo a comportarse de modo que se mantenga y desarrolle» (92, pág. 196).
- (5) En 1951, la teoría de la inadaptación psicológica es formulada en los siguientes términos: «Si consideramos la estructura del sí mismo como una elaboración simbólica de una parte del mundo privado de las experiencias del organismo, podemos comprender que cuando se niega la simbolización a gran parte de este mundo privado resultan ciertas tensiones básicas. Luego, encontramos que hay una ifluencia tan cominadora entre el organismo experienciante tal como existe, y el concepto de sí, que ejerce una influencia tan dominadora en la conducta. Este sí mismo representa muy inadecuadamente la experiencia del organismo. El consciente se hace más difícil cuando el organismo lucha por satisfacer necesidades que son admitidas conscientemente y por reaccionar ante las experiencias rechazadas por el sí mismo conciente. Hay tensión, y si el individuo toma consciencia de esta tensión o discrepancia, se siente ansioso, siente que no está unificado o integrado, que no está seguro de su propia dirección» (54, pág. 432).
Indice:
- Introducción
- 1. Características de la teoría
- 2. El «concepto del sí mismo»
- 3. Otros conceptos fenomenológicos de la teoría
- 4. Conceptos organísmicos de la teoría
- 5. El desarrollo de la personalidad
- 5. El desarrollo de la personalidad (2a parte)
- 6. Evidencia empírica
- 7. La teoría de la personalidad: Resumen
- Notas a pie de página
Acerca de este documento:
Autor: José M. Gondra Rezóla. "La psicoterapia de Carl R. Rogers. Sus orígenes, evolución y relación con la psicología científica" Capítulo V. Ed. Desclie de Brouwer, 1981.
Hola
Serian tan amables de referenciar los libros de los que se citan
Me interesa ver el listado de las referencias, para identificar los libros de los que se extraen las citas. Por favor serian tan amables de enviarlas a mi correo
Hola Laura, hace unos momentos te contestamos por correo. Revísalo por favor y te enviamos un cordial saludo.
Buenas tardes, muchas gracias por su tiempo y trabajo; agradecería me faciliten las referencias bibliográficas para continuar con mi investigación; por favor.
Saludos 🙂
Muy útil el artículo, se agradece el trabajo. Por otro lado, me gustaría acceder a las fuentes bibliográficas de los textos que aquí son citados, puede ser posible? De antemano, muchas gracias y que tengan buena tarde!
Saludos Rafael,
Hemos revisado el documento original que recibimos para publicar y no contiene las referencias que cita. Es una verdadera pena porque no encontramos en ninguna parte de internet el texto completo. Disculpa que no te podamos ayudar mejor.