Psicoterapia sistémica para la atención en personas sordas y familia.
Al hacer una lista sobre “cosas por hacer” debería ser requisito asistir a psicoterapia.
Si el hecho de enlistarlo, agendar y asistir a la primera cita con el psicólogo puede hacernos sentir nerviosos, con miedo, angustia o llenos de dudas, ¿Cómo lo experimentaría una persona con hipoacusia?
Existe una variedad de enfoques, especialidades, estilos terapéuticos, pero mi intención en este artículo es mostrar una perspectiva sobre el abordaje de la terapia familiar sistémico-relacional como opción para la atención.
Es importante comenzar con datos que nos muestran la realidad en México, la hipoacusia es una condición invisible a la vista y en ocasiones es difícil darle la atención que necesita, “se denomina sordera o hipoacusia al déficit funcional que ocurre cuando una persona pierde capacidad auditiva en menor o mayor grado.
Puede presentarse en forma unilateral, cuando afecta a un solo oído, o bilateral, cuando afecta ambos oídos” (Berdejo, Caballero, 2018). Según INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) en el 2020, hay más dos millones de personas sordas en México, de los cuales aún no se tiene el conocimiento de cuantos sí conocen y utilizan la Lengua de Señas Mexicana (LSM), así mismo el Dr. Abraham Manríquez, presidente del Instituto Mexicano de Lengua de Señas (2019) menciona que en México hay menos de 80 interpretes certificados. Si nos basamos a estos datos podría decirse que solo hay 1 interprete por cada veinticinco mil Sordos.
Si el Sordo, tiene un sistema de comunicación distinto al de su familia (considerando que en la familia hay personas oyentes y Sordos) ¿Cómo sería la interacción en el hogar? ¿De qué manera aprendería las normas sociales, cambios emocionales, roles o jerarquía dentro de la familia? Y si la familia logra explicárselo con sus propios recursos y herramientas.
¿Cómo los interpretaría?
“En nuestro país aún persiste la mirada médica sobre el tema de la sordera y las personas Sordas, por esta razón todos los recursos humanos, técnicos, financieros y profesionales están abocados a la “reparación” de la pérdida auditiva y las consecuencias de la misma sobre la familia” (Salamanca, Picón, 2008).
Es claro que para las personas Sordas como los oyentes pueden experimentar cualquier emoción o síntoma, deprimirse, angustiarse, un trastorno emocional, de conducta o de alimentación; aunque la psicoterapia para Sordos no ha sido investigada a profundidad se vuelve un foco rojo que atender conforme avanzamos.
“Una perspectiva sistémica implica tomar en cuenta distintas áreas y niveles, entender las características de y derivadas de la discapacidad, las necesidades educativas como un todo interdependiente en términos del estilo relacional del sistema, su organización, la historia personal y compartida, el particular sistema de creencias, etc.” (Salamanca, Picón, 2008).
Para que la psicoterapia sea eficaz es necesario entender la interacción en los sistemas del Sordo, espiritual, cultural y político, profesional, familiar, psicológico y la misma biología. Entender que la psicoterapia con Sordos, no busca atender la “discapacidad”, mejor dicho, tiene como objetivo el acompañar al Sordo y a su familia atendiendo los conflictos que por el lenguaje aun no pueden ser resueltos.
Es a través del lenguaje donde el Sordo y la familia pueden ir creando nuevos canales de comunicación, posiblemente hasta un lenguaje que la misma familia crea, dando prioridad a que el Sordo pueda tener un dominio de la realidad y de lo que percibe en ella.
Dado a mi experiencia y conocimiento con la comunidad Sorda en Jalisco, los Sordos exponen con preocupación y molestia que en muchos espacios públicos, privados y movimientos o actividades sociales necesitan siempre de alguien oyente que les apoye a comunicar sus necesidades.
Tienen dudas de la religión, espiritualidad, sexualidad, los movimientos y etiquetas sociales, leyes, derechos, emociones y sentimientos; y cada uno de estos temas los exponen como sistemas, que, aunque son diferentes en ocasiones no pueden experimentar de su sexualidad sin conocer qué opina la familia, o qué diferencia podría haber entre espiritualidad y religión, si hay diferencia o similitud entre los sentimientos románticos a algo social o personal, hasta el hecho de profundizar e interrogar lo que sucede en las redes sociales y el impacto que puede generar las reacciones en ellas.
Apreciar que el abordaje de la psicoterapia al Sordo es algo nuevo actualmente, pero que se ha logrado crear un espacio para hablar sobre ella y exponer las necesidades que presenta esta Comunidad.
El tratar con la familia involucra conocer qué perspectiva tienen acerca de esta condición y de las herramientas que usaron o que tiene en sus manos para solucionar los conflictos que se llegaron o están por presentarse, logrando exponer crisis, cambios y actualizaciones que han experimentado, de esta manera la psicoterapia lograría ampliar el espacio de comunicación que existe o las alineaciones y ausencias de la misma.
La persona Sorda tiene un sistema de creencias y percepciones de la realidad ya establecidos, y que para lograr entender estos sistemas es necesario conocer cómo se relaciona el individuo en cada uno de estos, qué percepción tiene de su entorno. “El enfoque sistémico trata de contextualizar la problemática en el contexto más amplio y significativo del individuo, en este caso, la familia” (Berger, 2008), logrando hacer intervención adecuada con el Sordo y su familia podría evitar una intervención pedagógica que podría deslindar a la familiar de cualquier aprendizaje obtenido.
Considero que las investigaciones para el ámbito de la psicoterapia para el Sordo, aun tiene mucho por recorrer, comenzando por el hecho de adquirir el conocimiento en LSM; mencionando la confianza que se puede generar con la Comunidad cuando ya no sea requerido un intermediario (persona oyente) para la comunicación.
Como psicoterapeutas tenemos el objetivo de encontrar esos canales de comunicación para añadir esa voz del Sordo y que sea escuchada con la intencionalidad que esta tiene.
Referencias
- Mariano, M. (agosto 2020). Enfrentan Personas con discapacidad auditiva retos en escenario actual. Conecta. Tecnológico de Monterrey. https://tec.mx/es/noticias/monterrey/educacion/enfrentan-personas-con-discapacidad-auditiva-retos-en-escenario-actual
- NotimexTV. (28 noviembre 2019). En México existen menos de 80 interpretes certificados en lengua de señas: IMELSAC. [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=PRgCI-wDdJQ
- Berdejo, I., Caballero, M. (mayo 2018). Sordera. Clínic. Barcelona, Hospital Universitari. https://www.clinicbarcelona. org/asistencia/enfermedades/sordera/definicion
- Berger, T., (enero-junio 2008). Aportes de la perspectiva sistémica y la terapia familiar al trabajo en educación especial. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. 10. (1), 75-99. https://www.redalyc.org/pdf/802/80210106.pdf
Universidad del Valle de Atemajac. Campus La Piedad, Michoacán
Dr. Roberth Eugene Martínez Frías
Belen Valle Vivanco
Maestría en Terapia Familiar Sistémica Relacional
Deja un comentario