
Resumen:
La creatividad es el proceso de descubrimiento o producción de algo nuevo, que cumple exigencias sociales, que no es innata y puede educarse. Para potenciar su desarrollo desde edades tempranas es necesario tener presente, que en nuestra sociedad el individuo está inmerso en múltiples sistemas de actividad – comunicación, donde encontramos dos sistemas claves: la familia y la institución escolar. Este trabajo persigue el objetivo de ofrecer algunas consideraciones teóricas-prácticas sobre la importancia del rol de la familia para potenciar el desarrollo de la creatividad en sus hijos. Se ofrecen consideraciones de cómo debe ser el sistema de actividad comunicación en la familia para potenciar el desarrollo de la creatividad y las características psicológicas más frecuentes de los padres de individuos creativos.
Palabras claves: Creatividad, familia, desarrollo, actividad, comunicación.
Los procesos creadores del ser humano constituyen el ápice de su esencia, distinguiéndolo de todos los seres del nivel inferior, están incluso, por encima de los procesos conscientes y cognoscitivos del propio hombre.
En relación con la creatividad, un conjunto importante de autores ha trabajado de forma específica en los problemas de su desarrollo y educación, entre ellos, S. Parnes, (1972); E.P Torrance, (1976); A.F. Osborn, (1963); W. Gordon, (1961); G. Melhorn y H. Melhorn, (1978); S. de la Torre, (1987); E. de Bono, (1982). M. Danílov, (1962) y Sukhomlinckii, (1963), Albertina Mitjáns Martínez, (1995); Elvira Caballero, (2002) y Marta Martínez LLantada, (2003).
Estos refieren de forma general que la creatividad es el proceso de descubrimiento o producción de algo nuevo, que cumple exigencias sociales, que no es innata y puede educarse.
Entonces ¿Puede la familia potenciar el desarrollo de la creatividad en sus hijos?
Para potenciar el desarrollo de la creatividad desde edades tempranas es necesario tener presente, que en nuestra sociedad el individuo está inmerso en múltiples sistemas de actividad – comunicación, los que en ocasiones son contradictorios entre sí.
Sin embargo encontramos dos sistemas claves: la familia y la institución escolar, lo que no quiere decir que se subvalore las influencias de otros como: asociaciones o sociedades de distinta índole, grupos informales o la institución laboral o estudiantil, pero lógicamente si concebimos la creatividad como un proceso personológico que se va conformando y desarrollando desde las edades más tempranas es evidente que las interacciones en la familia y en la escuela constituyen elementos esenciales.
El sistema actividad – comunicación en la sociedad constituye de hecho un elemento primario aunque no se hace tangible con facilidad, por ello resulta difícil de analizar en la investigación científica. Por una parte, la necesidad de desarrollo socioeconómico y las posibilidades que brinda la sociedad (de instrucción, de cultura, de empleo, de realizaciones en su sentido más amplio, etc.) y por otra, los valores, metas e ideales que la sociedad promueve, son elementos que actúan en el proceso de desarrollo del individuo sobre todo en las esferas intelectual, moral y profesional, las cuales se implican profundamente en el proceso creativo.
Se han realizado valiosas investigaciones tendientes a precisar el rol de la familia en el desarrollo de la creatividad. Existe el criterio bastante generalizado de que a la niñez corresponden las mayores potencialidades creativas del individuo, las cuales, en la mayoría de los casos, lejos de desarrollarse, se inhiben en el decursar de la vida.
La dificultad en la realización de estudios longitudinales prolongados, a pesar de los trabajos que existen en este sentido, no permite hacer conclusiones definitivas acerca de la evolución de la creatividad infantil a la adulta. Sin embargo los trabajos sobre las características de los padres de niños creativos muestran elementos interesantes de cómo puede el sistema actividad comunicación en el marco de la familia influir en el desarrollo de la creatividad.
En gran parte de las familias de los niños creativos los padres aparecen como personalidades bien definidas cuyas actividades profesionales son de tipo emprendedor, padres más absorbidos por sus propias personalidades y por la formación de esta con acusada expresividad. La conducta de los padres con los hijos es menos dominante, permitiéndoles un mayor grado de libertad con tolerancia a las diferentes manifestaciones del niño con un estilo educativo que hace más insistencia en el desarrollo de cualidades e intereses.
Teniendo en cuenta los trabajos más relevantes reflejados en la literatura, se puede caracterizar el sistema actividad – comunicación como favorecedor de la creatividad en el seno familiar, cuando puede apreciarse de las formas siguientes:
A – Sistema de actividades
Lograr una estimulación diversa y actividades variadas de espectro amplio, en función de las edades, la lectura, las narraciones, las fantasías, los juegos de diferentes tipos, visitar museos, realizar actividades culturales, recreativas y deportivas diversas, o sea, la ampliación constante del sistema de estimulación al niño apoyado por la orientación reflexiva del adulto.
B – Sistema de comunicación
- Promover en la realización de las diferentes actividades señaladas anteriormente, la individualización e implicación personal en la actividad.
- Desarrollar un sistema narrativo flexible, donde el niño pueda interactuar con el adulto sobre el sentido de las valoraciones y apreciaciones de los demás.
- Lograr un clima de estimulación y valoración del esfuerzo y las realizaciones propias y originales alentando al proceso de ensayo – error, sin estigmatizar este último.
- Convertir a los padres y a otros miembros del núcleo familiar en modelos de creatividad. Transmisión de estrategias de acción y vivencias emocionales vinculadas a la creatividad.
Trabajar porque los niños sean:
- Objetivos.
- Sólidos en sus criterios.
- Independientes.
- Flexibles.
- Originales.
- Imaginativos.
- Agudos en sus observaciones.
- Curiosos insaciables (motivación).
- Prepararles para que sean capaces de:
- Concentrase en lo esencial.
- Determinar las contradicciones fundamentales del desarrollo y las posibilidades de su solución.
- Pensar de forma independiente.
- Descubrir lo nuevo.
Estos sistemas de actividad –comunicación propuestos tanto del Grupo A como del Grupo B se integran y se complementan entre sí para el desarrollo de recursos personológicos asociados a la creatividad, vinculando lo cognitivo y lo afectivo, logrando un sistema de influencias e interacciones que estimulen el desarrollo de la creatividad, no de forma aislada, sino integrada al desarrollo de la personalidad, poseedora y reguladora de los rasgos que la potencian, y a los contextos donde se desarrollan los educandos.
Corresponde entonces a las instituciones escolares durante el proceso docente –educativo, elaborar estrategias tendientes a potenciar el desarrollo de recursos personológicos asociados a la creatividad en un clima creativo que favorezca su manifestación.
Conclusión
La familia tiene un rol de gran importancia para potenciar un sistema de actividad comunicación que potencie y no inhiba el desarrollo de la creatividad en sus hijos.
Bibliografía:
- Álvarez de Zayas, Carlos:” La escuela en la vida. Editorial Academia”, La Habana,
- Caballero Delgado, Elvira: “Diagnóstico y Diversidad. Selección de lecturas”. Editorial, Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 2002.
- Colectivo de autores:” Inteligencia, Creatividad y talento. Debate actual”. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 2003.
- Colectivo de autores:”Maestría en Ciencias de la Educación”. Editorial, Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 2006.
- Collazo Delgado, Basilia:” La orientación en la Actividad Pedagógica”. Editorial, Pueblo y Educación, La Habana, 1999.
- Danilov M, A:” Didáctica de la Escuela”. Editorial., Libros para la Educación, La Habana, 1980.
- Mitjans, A: “Creatividad Personalidad y Educación” .Editorial. Pueblo y Educación, LaHabana, 1995.
- Minujin, A:” ¿La creatividad se aprende?”. En educación # 77, abril – junio. La Habana, 1989.
- Osborn, A.F: “Applied Imagination”, (1967) en A. Mitjáns en”Creatividad Personalidad y Educación. Editorial, Pueblo y Educación, La Habana, 1995.
- Moreno Castañeda, M:” Psicología de la personalidad”. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2003.
- Parmes, S:” Creativity: Unluking Human Potencial”, en Creatividad, Personalidad y Educación. Editorial, Pueblo y Educación, La Habana, 1995.
- Mongeotti Ramírez, Pedro: “¿Qué es la creatividad? Hacia un paradigma psicológico alternativo”. En:” Inteligencia, creatividad y talento”. Debate actual. Marta Martínez Llantada y coautores, Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 2003.
- Sergio Batlle, Jorge:” José Martí Aforismos”. Centro de estudios martianos, La Habana, 2004.
- Silvestre M y J. Zilvestein:” Enseñanza y Aprendizaje Desarrollador”. Ediciones Ceide, Méjico.2000.
- Talizina, N: “Psicología de la enseñanza.” Moscú: Editorial. Progreso, 1988.
- Torre, S:” Educar en la Creatividad”. Ediciones Nancea S.A., Madrid, 1987.
- UNESCO, Orealc:” Hacia Una Etapa de Desarrollo Educativo. Boletín. No 31. Proyecto Principal de educación para América Latina y el Caribe, Oficina Regional de educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. La Habana, febrero, 1995.
- Vera Salazar, C y Vera Salazar, N: “Manual de Técnicas Diagnósticas para la Identificación de Potencialidades Talentosas en la Escuela Primaria”: En Colectivo de autores: Inteligencia, Creatividad y Talento. Debate actual. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 2003.
- Zilberstein Toruncha, José:” Problemas Actuales del Aprendizaje Escolar”.En Desafío Escolar: Revista Iberoamericana de Pedagogía. Año 1. La Habana, feb.–abr. 1997
Foto de delgadoligia, vía Flickr
paulino chavez dice
Por qué no aparecen los números de paginas? Es un campo requerido para citar según las normas appa
Irradia Terapia México dice
Hola Paulino,
No hay número de páginas porque es un documento digital. Revisa nuevamente las normas APA y encontrarás que no te piden incluir un número de página para las referencias que tomes de internet.