• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Irradia Terapia

Tus Psicólogos en CDMX.

  • Terapia individual
  • Terapia de pareja
  • Contáctanos
Estás aquí: Inicio / Psicología / Ciclo de la experiencia e interrupciones, por Joseph Zinker

Ciclo de la experiencia e interrupciones, por Joseph Zinker

Escrito por: Francisco Aguirre - 15 Sep, 2015

Ciclo de la experiencia e interrupciones, por Joseph Zinker
Ciclo de la experiencia e interrupciones, por Joseph Zinker

Breve resumen del ciclo de la experiencia y sus interrupciones, de la manera como lo presenta Joseph Zinker

Etapa interna:

  1. Reposo. Inicia el ciclo de la experiencia y es el punto de inicio de una nueva experiencia. Es el vacío fértil en el que se puede dar nuevos sucesos.
    Bloqueo: Postergación. Bloquea una Gestalt anterior e impide el inicio de una nueva.
    Cuando el bloqueo se da aquí, desensibilización (no siento nada) hay hiperelajación o contracción muscular, sensaciones que no entiendo o veo, atención selectiva.
    Se trabaja con sensibilización, respiración, cambio de postura física, contacto físico, focalizar el bloqueo, awareness, mover el cuerpo y vivificar.
  2. Sensación. (siento cosas novedosas). Se siente algo que aún no se identifica. Se crea una tensión desconocida.
    Bloqueo: Desensibilización. Se niega el contacto entre el organismo y su sensación.
    Cuando el bloqueo se da aquí, hay negación (no sé que quiero, se me antoja todo), se proyectan las sensaciones y los sentimientos, no hay responsabilización, hay exceso de interpretación de las sensaciones y gran indecisión.
    Se trabaja con focalización de la sensación, atención, concretizar, reidentificar, responsabilizarse de las propias sensaciones, respiración.
  3. Formación de figura. (sé que quiero y que necesito). Se identifica una figura clara, el organismo identifica lo que necesita satisfacer.
    Bloqueo: Proyección. El individuo niega lo que le pertenece y se lo atribuye a otros.
    Cuando el bloqueo se da aquí hay represión ideológica (sé que necesito, pero no tengo la fuerza), hay creencias que me impiden tener energía (yo no lo necesito), implemento del deber, resistencia a apasionarse o emocionarse, cuerpo hipotónico y apatía.
    Se trabaja al revisar las creencias, los introyectos, experiencias obsoletas y asuntos inconclusos, ideas, costumbres, valores y apegos, se desbloquea la estructura corporal (hipo e hipertónico).
  4. Movilización de la energía. (cargo la pila, pero todavía no voy). Se reúne la energía indispensable para llevar a cabo lo que la necesidad demanda.
    Bloqueo: Introyección. El individuo incorpora ideas y creencias que son distónicas con el yo.
    Cuando el bloqueo se da aquí represión fisiológica (no sé como descargar la energía), hay resistencia o retención de la expresión (retroflexión) se trabaja con el cuerpo mediante técnicas expresivas (duele el cuerpo), cede, trabajo de polaridades y tips para retroflexión.
Relacionado:  Deconstrucción de premisas desde el enfoque narrativo

Etapa externa:

  1. Acción. (empiezo a descargar energía). La persona se moviliza hacia la satisfacción de su necesidad.
    Bloqueo: Retroflexión. El individuo se hace a él mismo lo que le gustaría hacerle al otro.
    Cuando el bloqueo se da aquí, hay dispersión y perfeccionismo (lo que hago no me acerca al satisfactor), hay resistencia al encuentro (placer y dolor), distracción, sobre o sub-limitación, mala regulación del tiempo del contacto con el satisfactor.
    Se trabaja con focalización para detectar la necesidad real, discriminación del satisfactor, con la concretización y el no perfeccionismo para revisar qué es importante y que no lo es. Flexibilizar, exhalar, solidificar la frontera, explorar el temor al contacto y los tips del trabajo con deflexión.
  2. Contacto. (es el intercambio). Se une el organismo con el satisfactor y se obtiene el placer de cubrir la necesidad.
    Bloqueo: Confluencia. El individuo confunde sus límites con los del medio que le rodea.
    Cuando el bloqueo se da aquí compulsión, egotismo y prisa (quiero alargar de más el encuentro), hay angustia de separación, miedo a la inactividad y angustia de estar consigo mismo.
    Se trabaja con la capacidad de retiro, con la habilidad de desprenderse y se revisa la autosupervisión, la autoexigencia, la inhabilidad de sentirse contento, la desvinculación, la asimilación, el contacto con la saciedad, reestablecer las fronteras del sí mismo, bajar el ritmo y aceptar y reconocer sentimientos de pérdida y duelo. Se busca descubrir el logro del contacto. ¿quién soy yo después de la experiencia?.
  3. Retiro. (no necesito nada). Se inicia la asimilación o alienación para pasar de nuevo al reposo.
    Bloqueo: Fijación. El organismo no se retira del contacto y rigidiza sus comportamientos.
    Un ciclo falso se genera cuando la formación de la figura está equivocada y aunque aparentemente hay una satisfacción, no hay contento. Se presenta cuando hacemos cosas por obligación (debería).

Gráfico del ciclo de la experiencia, sus interrupciones y tips de trabajo:


Gráfico del ciclo de la experiencia, sus interrupciones y tips de trabajo

Cuando el ciclo se interrumpe siempre en el mismo lugar, es una pauta.

Relacionado:  "El peligro de la historia única": el discurso como limitante o esterotipación de la realidad

Datos para citar ese artículo:

Aguirre, Francisco. (2015). Ciclo de la experiencia e interrupciones, por Joseph Zinker. Irradia Terapia México. https://psicologos.mx/ciclo-de-experiencia-interrupciones-joseph-zinker/ [Consultado el ].

Interacciones del lector

Comentarios

  1. lizbely martinez dice

    27 Oct, 2019 en 2:52 pm

    buenas tardes.

    me podrían brindar información sobre la biografía de joseph zinker

    Responder
    • Psicologos.mx dice

      1 Nov, 2019 en 11:01 am

      Hola Lizbely, el libro consultado para este texto es el siguiente: Zinker, Joseph; “El proceso creativo en la terapia gestáltica”; Ed. Paidós, 1977; México; 213 pp.

      Responder
  2. Patricia Gama dice

    11 Jun, 2021 en 1:09 pm

    Hola, la información que colocas no pertenece a J. Zinker.
    Este ciclo de acuerdo a la redacción inicial y los bloqueos que utilizas corresponden a Héctor Salama Penhos.

    Verifica tus fuentes y ayudemos a no desinformar las bases y no dar crédito a los autores.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Te ayudamos a:

Superar problemas con tus seres queridos. Si necesitas ayuda para resolver problemas emocionales, estás a un paso de empezar a sentirte mejor.

pedir informes de terapia
Pedir informes

Instituciones en las que participamos o que hablan de nosotros

© 2008–2023 Irradia Terapia. Psicólogos en CDMX con experiencia internacional.
Yautepec #139, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.
Este No es un servicio de emergencias. Si lo necesitas, llama a Locatel: 55-56581111