Para todas aquellas mujeres y hombres también que son, fueron o serán tapetes.
31 de diciembre. Las doce campanadas suenan, todos con alegría cuentan sus deseos. Mientras yo repetía el mismo: “Deseo ser feliz”, así doce veces. Yo no sabía que la llegada de ese año nuevo cercenaría la vida de mi padre, tampoco sabía que ese mismo año obtendría la libertad.
Sí, me encontraba presa, trabajaba nueve horas, cargaba cajas, me escurría de la lluvia. Mi labor agobiante y pesada mantenía el hogar en su totalidad. La retribución económica lo valía, pero mis zapatos estaban rotos y mi ropa era de segundo uso. Yo no era consciente de lo que pasaba, apenas alguien lo podría creer, porque soy una mujer hermosa, inteligente y amable. Sin embargo, me encontraba sumida en lo hoy conocemos por violencia familiar, lo más curioso es que yo no podía darme cuenta.
El cambio comenzó cuando descubrí que no era feliz. Descubrí que no me reconocía a mi misma en el espejo. No supe el día que me extravié. Empecé a buscar mi felicidad por todos lados. Sin resultados. Sentía un agobio constante; dolores de cabeza profundos; dolor de espalda intenso; en ocasiones no quería levantarme ya de la cama, y veía la televisión sin entender los programas, como si me hablaran de lejos.
Un día, sin pensar, le dije a mi madre que me separaría. Con sigilo tramité las actas de nacimiento de mi hija; investigué, miraba todas las instancias posibles. Con el apoyo de mi madre, recién viuda, y de mi hermana comencé a dar los pasos para alcanzar mi objetivo, mi libertad.
Recuerdo cuando por fin tomé el teléfono y le dije a mi madre: “Mamá, ven por mí, hoy me voy a ir”. A escondidas saqué lo necesario para mi hija y para mí. Sufrí, verdaderamente, al dejar atrás los libros que tanto trabajo y pleitos me habían costado reunir y que me acompañaron y mantuvieron cuerda durante mis seis años de cautiverio. Una perra bóxer me miraba, no podía dejarla ahí, del coraje seguro la mataría, pues era mi perra, las gatas correrían la misma suerte, pero no podía con todo. Mis manos temblaban, el miedo de que regresara de pronto helaba mis venas, no podía imaginar lo que pasaría.
Unas bolsas de plástico. Mis libros regados. Mi mente nublada. Yo temblaba mientras esperaba que mi madre llegara. Miré el enorme televisor que él había “comprado” (lo pagó, claro, con mi dinero). Una enorme pecera, también “subsidiada” por mi trabajo. Pensé en mi lavadora, mis muebles, mis figuras de jade. Tomé mi mercancía, pues de ella sobrevivía, mi escasa ropa vieja que después sería substituida casi en su totalidad, la ropa de mi hija corrió la misma suerte. Por fin llegó el automóvil de mi madre. Rápidamente eche todo en la cajuela. En verdad tenía miedo.
Mi hija tomó a bien el que su papá viviera en otra casa, así no se enojaría tanto. Una casa nueva que tuvo que ser abandonada al poco tiempo por las rabietas de papi.
Después vino la persecución. Cuarenta llamadas en una noche. Los constantes pedidos de ayuda a la patrulla. Los policías me regañaban, me decía que no debía permitirle la menor amenaza pues eso me ponía en riesgo. Visitas a psicólogos, ministerios públicos, luego los peritajes. Mi pregunta era: “¿Cómo defenderme?”. La respuesta: la denuncia. Me decían: “No deje de denunciar nada, camine por la calle, no tenga miedo”. El perito en psicología me explicó los patrones de la violencia: casi no daba crédito al resultado de un cuestionario, cubrí casi el 82 % de violencia, sabía que existía, pero él siempre la minimizó y ponía ejemplos ajenos.
Los golpes no es el único indicativo de violencia, puede no haberlos, pero las amenazas, humillaciones, cuando no te hace caso, cuando te chantajea o te coacciona, es decir, si no haces esto, entonces haré aquello; decir que eres una amargada, no aguantas nada, exageras de todo; las groserías; hacer como que te pega; enojarse cuando no se deseas tener sexo; crear constantes conflictos, en fin, es una larga lista que parece no tener fin.
Desde el día de las bolsas de plástico y mis libros perdidos al día de hoy, ha pasado año y medio. El trabajo para reconocer la violencia ha sido intenso, incluso después de separada lo seguía justificando y defendiendo. Nos volvemos cómplices de nuestro maltrato.
Hoy por hoy inicié mi carrera. Sigo caminando por las calles mirando dos veces por todos lados, camino de la mano siempre con mi hija en lugares transitados, evito parques, lugares de difícil acceso, tianguis. Siempre tengo mi celular casi en la mano para pedir auxilio, aun así la última vez me lo arrebató fácilmente. Veo cuando desde un coche alguien me observa (así he alejado a muchos pretendientes). Estoy por abrir mi negocio y elegí el lugar de manera que él no pudiese tener fácil acceso.
Últimamente, a partir de mis publicaciones en SDP algunas mujeres que me conocen me han solicitado directamente que hable de este tema, otras han estado comentado al respecto. Esta es la razón por la que elegí escribir un resumen, un fragmento pequeño de mi historia, no espero solucionar un problema, ni dar propuestas, ni decirles nada nuevo a las mujeres que todavía son tapetes sobre cómo dejar de serlo. Tampoco espero que me digan lo fuerte que soy, ni lo noble, ni valiente, etc. El hecho es que al ser víctima de la violencia, en cualquiera de sus expresiones, se transforma tu vida.
Una mujer, o un hombre, después de someter su vida a las condiciones de otro, suele tomar mucho tiempo para recuperarse. Si después de leer mi crónica alguien se da cuenta de las semejanzas que encuentra con lo que vive, créanlo, jamás le diré: “¡Para que se deja!” Entiendo lo complejo del caso. Para mí, una mujer con algunos recursos y herramientas, dejar en el pasado este tema y comenzar a superarlo ha sido sumamente difícil. Seguramente, para una mujer con menos recursos, sin apoyo familiar y, muchas veces, sin estar siquiera en su tierra, es aún más complejo. Una persona profesionista también puede ser víctima.
Uno no es consciente cuando empieza, pero si cuando termina. Estas historias tienen sólo tres final esposibles:
- Terminar en medio de luchas descarnadas que, algunas veces, culminan con el robo de los hijos por parte del padre o madre o “del agresor”.
- Por la muerte violenta de alguno de los dos.
- Por una enfermedad derivada del nivel de estrés en el que se vive o de los golpes producidos en el pasado.
Y lo peor de todo, pese a haber terminado con la relación, si uno no concientiza y trabaja el factor patológico que le hizo propenso a este tipo de relaciones, vuelve a ser partícipe de una nueva relación de este tipo, de menor o mayor intensidad, pero dañina.
Un saludo a todas las mujeres y hombres que han sido, son o serán “tapetes”, siempre hay un camino, pero es bien difícil tomarlo. Yo hoy me siento bien, pasé noches de terror, que hoy se están superando, las pesadillas me aquejan de vez en cuando, pero día a día me siento mejor conmigo misma, con mi trabajo, con mi escuela, con mi hija, con mis amigos y todas aquellas personas que me han apoyado en este duro camino, principalmente con mi familia. Veo cómo se reconstruye mi vida, me estoy recordando a mí misma.
Sólo el “tapete” decide ponerse en pie y dejar de serlo. El que pisotea puede hacerlo la vida entera y se seguirá justificando. Veo a la gente que amo y que comparte patologías de “tapete”, como se están dando cuenta de su condición y cómo toman cartas en elasunto.
Si al leer esto quieres dejar de ser pisoteada o pisoteado, no acudas a mí. Existen ministerios públicos, abogados de oficio, centros de ayuda a víctimas de violencia, pregunta, investiga, habla, nunca te quedes callada o callado. Siempre habrá quien te ignore o se burle de ti, pero también vas a encontrar aquella persona que te abra la puerta y te diga: “¡Yo te ayudo!” No dudes, toma todas las medidas de precaución. ¡Pero hazlo!
De acuerdo a las estadísticas, una de cada tres mujeres vive, vivió o vivirá violencia, de cualquier grado a lo largo de su vida; las estadísticas señalan que la violencia en contra de los hombres es menor, tomando en cuenta sólo las denuncias.
Ps. Escribir esta columna me ha costado un par de lágrimas (aún me cuesta trabajo llorar). Si a ti no te reverbera esta historia mándala por Twitter o Facebook: a alguien le será útil. Si te identificas con el tema, repítete, además, todos los días: “Voy a ser feliz” y “Ya nunca más”, esas frases me han ayudado mucho para encontrar la salida a mi libertad.
Foto de yodelanecdotal vía Flickr
Datos para citar este artículo:
Bustamante Hernández, Nicté. (2010). Crónica de una mujer ex tapete. Boletín de Consultorio Psicológico Condesa, 3(2). https://psicologos.mx/cronica-de-una-mujer-ex-tapete/.
Adriana V. dice
Me pueden decir donde encuentro una reflexión o escrito sobre la mamá tapete?
Psicologos.mx dice
Disculpa Adriana, no tenemos el dato que nos preguntas, pero una persona que se pone de tapete de otras, puede hacerlo en diferentes contextos. Saludos.
eduardo dice
Yo soy un caballero de 48 años y busqué el significado de “tapete” pues una chica con la que salgo me dijo no seas un tapete! Y al encontrar tu historia veo que he sido un hombre de muy baja autoestima, siempre he estado con personas que solo les ha interesado el dinero.
No soy rico pero me va bien; siempre en mis relaciones ha sido compañía x dinero, asi esta última la meti a la universidad, tiene 28 años; cuando la cocnoci solo la primaria tenia.
Siempre se queja de que nunca tiene dinero pero no se esfuerza; la dejé de ver por 8 meses y volvió obvio porque ocupaba una ayuda pero creo que me abrió los ojos del gran error de creer que por aopyar a alguien económicamente, te puede querer.
Yo pensaba que podias tener un poco de cariño asi y veo que no. Hoy cuando me dijo que no sea un tapete, textual: “ya no seas un tapete, te mereces más, mucho más” y me dejó pensando mucho y creo tendré que trabajar mucho en mi autoestima.
Vivo con mi hija con discapacidad y tendré que ir a terapia; sigo haciendo lo mismo es compañía por dinero, aunque no son prostitutas, hoy me sentí dolido, un idiota. Esta persona tiene saliendo conmigo 5 años creo; debo de hacer algo por mi.
norma sevilla dice
Hermoso testimonio
Cecilia Ivonne dice
Hola.
Puede un psicólogo decirme que yo soy el problema, que algo tengo yo, al comentarle que yo soy amable al dirigirme a una mujer al consultar algo y me contestan de mala forma en los servicios públicos, pero cuando son hombres son más amables.
Y le digo que mi esposo tambien se ha dado cuenta de eso y me contesta ademas el psicologo es que su esposo le dice lo que usted quiere oir, él, es un tapete.
Cuando era la segunda vez que me atendia.
Ademas le pregunte por qué cuestionaba o no creia o hacia un jucio de mi.
Me dijo que no lo permitiría que le dijera algo asi. Que una cosa era que no tuvieramos quimica a que yo le dijiera algo asi. Fue ahí cuando me di cuenta que era él, el que no tenia conmigo.
Sali muy mal de la consulta.
Gracias
Irradia Terapia México dice
Hola Cecilia,
Cierto, hay psicólog@s con quienes vamos a tener química y otr@s con quienes no. Eso es normal y pasa en todas las profesones y actividades.
Sobre el otro punto que comentas, qué bueno que te diste cuenta que había algo más ocurriendo. Muchas veces también sucede que un psicólogo tiene sus propios temas no resueltos y eso impacta en la terapia. Lo correcto es hacer lo que hiciste tu, que es retirarte de esas sesiones, pues no te van a servir.
Si te interesa hacer cita con nosotros, con gusto podemos buscar para ti un terapeuta hombre o mujer, para que te sientas en verdad en confianza y puedas trabajar en los temas que necesites.
Rosario dice
Hola mi nombre es Rosario, vivo una “relacion” lo pongo entre comillas x q para el cuando lo dice soy su pareja su mujer etc. pero si yo lo llego a decir me recalca somos amigos, muy buenos tenemos intimidad durante cinco años, todo estaba muy bien eso pensaba yo, y estos tres meses son los peores de la relación antes era perfecta ahora soy todo lo contrario, el es un alcoholico y siempre lo complací y corría siempre a mi lado cuando ningún amigo estaba, y me hacía a un lado cuando estaba rodeado de sus amistades, me estoy dando cuenta q solo he soy un tapete pisoteado x q yo lo he permitido, y ahora q lo estoy levantado para no seguir siendo pisoteada ese es el resultado de q soy yo la persona q está mal, si me siento decepcionada y con mucho enojo x permitir ser utilizada.
Irradia Terapia México dice
Hola Rosario,
Si ya te diste cuenta de que estás en una relación que no es buena para ti, efectivamente como lo dices, levántate y no dejes que te vuelvan a pisar. Aléjate de esas personas porque claro que puedes tener una vida con dignidad y alegría. Adelante!
Susana dice
Me está costando mucho reconocer está situación el dejarte “pisotear por el cónyuge” no es fácil salir de ahí, sobre todo porque mis hijos adolescentes no quisieron irse conmigo, prefirieron quedarse con su padre, eso me duele, pero con todo y ese dolor yo sé podré salir adelante.