Platicando hace poco con una amiga, me preguntaba si la psicoterapia corporal era lo mismo que la danzaterapia, y ello me hizo pensar que efectivamente (y afortunadamente) cada vez existen más acercamientos al lenguaje de nuestro cuerpo con fines terapéuticos.
Psicoterapia corporal en pocas palabras
Así, la terapia corporal inicia la mayoría de las sesiones con una charla sobre lo que ha sucedido en la semana, o sobre algún tema que sea importante en ese momento para el paciente, como un problema que tuvo o una emoción fuerte que sintió. Luego, si se observa que al paciente le hace bien, el teraeuta puede estimular algún contenido emocional que habita el cuerpo, ya sea repitiendo algunas palabras, con movimientos del paciente, con frases específicas, masaje en alguna zona bloqueada del cuerpo o cualquier otra herramienta.
Lo anterior facilita que algunos elementos que eran inconscientes, salgan a la luz de la conciencia y es común en ese momento que el paciente recuerde alguna escena de su pasado, alguna frase o algo relacionado a lo que ocurre en el presente. Cuando esto sucede, se observan las coincidencias entre la escena del pasado y el comportamiento presente, dejando al paciente la elección de actuar como ya lo ha hecho o explorar nuevas alternativas, pero ayudado de una mayor conciencia de sí mismo.
Por su lado, la danzaterapia en México…
La danzaterapia, en este sentido, también facilita mucho que afloren contenidos inconcientes a través de movimientos rítmicos y sonidos, acompañados o guiados por música.
En lo personal he trabajado muy poco con danzaterapia, pero conozco que existen diversos acercamientos, como las danzas circulares, el trabajo de la terapeuta Mercedes Galvez y algunos más. Al atender a mis pacientes no uso danzaterapia, sino la psicoterapia corporal combinada con psicoterapia humanista, pues he visto que ambas crean un excelente ambiente para que cada persona se observe mejor a sí misma.
A fin de cuentas, un paciente puede tomar terapia individual y también danzaterapia, dependiendo de su momento de vida y de sus necesidades en cada etapa. Si lo que buscas es una actividad terapéutica que haga énfasis en la conciencia del cuerpo y use movimientos suaves, una excelente opción es tomar clases de Taichi en la Condesa, DF., pues combino algunos elementos de psicoterapia con la práctica de este arte marcial milenario.
Toma la que tu prefieras!
Estos dos acercamientos corporales, igual que muchos otros, son herramientas valiosas para conocernos más a fondo y limpiar aquellas partes de nuestra personalidad que todavía contienen creencias limitantes, miedos, enojo, soledad, etcétera. Sólo es necesaria la sincera decisión del paciente para enfrentarse a lo que Jung llamó acertadamente “la sombra” o “el adversario”, y que vive dentro de cada uno de nosotros.
¿Te animas a iniciar este viaje?
Fotografía de MarkKenji vía Flickr
Datos para citar este artículo:
Aguirre, Francisco. (2012). Danzaterapia y psicoterapia corporal: ¿cuál prefieres?. Boletín de Consultorio Psicológico Condesa, 5(4). https://psicologos.mx/diferencias-entre-psicoterapia-corporal-y-danzaterapia/.
Deja un comentario