
Tras recibir algunos correos en los que me preguntan en qué consiste la psicoterapia corporal, he decidido escribir este breve artículo para dar una breve explicación que ayude a otras personas a decidir si este tipo de psicoterapia les puede ser de utilidad o no.
¿Qué es la psicoterapia corporal?
La psicoterapia corporal es una rama de la psicoterapia que nace con el trabajo de Wilhelm Reich y que ayuda a la persona a integrar aspectos profundos de su vida que la han tenido atrapada en enojo, tristeza, miedo u otras tantas emociones. Además de lo anterior, la terapia corporal reconoce que todo lo que le pasa a la persona, le pasa en su cuerpo, y esto afecta su bienestar y su manera de relacionarse con los demás.
Cuando una persona busca psicoterapia corporal, es muy frecuente que sepa que “algo anda mal” en una o varias áreas de su vida, tal vez dañándose a sí misma o a sus seres queridos, tal vez atrapada en un círculo vicioso sin encontrar una salida.
Puede reportar malestares físicos como dolores de cabeza o gastritis, tensión nerviosa, dolor de espalda, alteraciones del sueño, falta (o exceso) de apetito, disfunciones sexuales, etcétera. Todas estas dolencias, cuando son psicogénicas, pueden eliminarse exitosamente usando la psicoterapia corporal porque:
- Fomenta una relación armónica entre pensamientos, emociones y sentimientos.
- Mira al ser humano integral, no a sus partes, sus “enfermedades” o “problemas” aislados;
- Adecuada para jóvenes y adultos;
- Ayuda a combatir el estrés, angustia y depresión;
- Excelente para soltar emociones fuertes, como ira, miedo, tristeza, etc;
- Es una forma muy clara para conocerse más a sí mism@ y para adquirir recursos con los cuales responder a las experiencias de la vida;
- Acompaña cambios de conducta específicos de manera más rápida y profunda;
¿Has notado que a veces cuando tu o alguien que conoces de cerca se enojan, después les duele la cabeza o el estómago? Hay quienes casi ya no pueden caminar por el dolor de espalda o quienes aprietan los dientes en la noche. Estos y muchas otras situaciones se limpian con la psicoterapia corporal y ya era hora de encontrar algunas respuestas, no?
Beneficios de la psicoterapia corporal humanista
- De la mente (creencias y emociones) se pueden limpiar:
- Creencias limitantes, por ejemplo “no sirvo para esto” o “nunca me salen bien las cosas”;
- Miedos y enojos hacia otras personas y hacia nosotr@s mism@s;
- Patrones de conducta autodestructivos como el sabotaje;
- Relaciones de dependencia a personas, emociones y algunas sustancias;
- Del cuerpo se pueden eliminar o disminuir:
- Dolores crónicos, por ejemplo de espalda, cuello, pies, etc.
- Tensión nerviosa, estrés o “nervios”;
- Algunas enfermedades que tengan un origen psicosomático
Quien asiste a una psicoterapia corporal puede encontrar mayor claridad respecto a su historia y a su manera de entablar relaciones consigo mism@ y con otras personas. Especialmente, puede cambiar la visión que tiene de su cuerpo, entendiendo que todo lo que nos pasa son maneras en las que nuestro cuerpo responde a las experiencias de la vida cotidiana, incluyendo muchas enfermedades.
Esto no son “simplemente” molestias que un médico va a silenciar con analgésicos, antistamínicos, antibióticos y otras esdrújulas (disculpe usted señor doctor!). Son mensajes, a veces desesperados de nuestro cuerpo, que nos pide cambios en la forma de vivir, de pensar y/o de sentir, pues lo que hacemos nos está dañando y hasta ese momento no hemos podido cambiarlo a pesar de todo el dolor que podemos sentir :(
Psicoterapia corporal para sentirte mejor
La psicoterapia corporal consiste en limpiar los contenidos emocionales que se encuentran “dormidos” dentro del cuerpo. Al irlos limpiando, es posible vivir con mayor espontaneidad cada situación que se nos presenta en la vida, osea, podemos vivir con más soltura y un día llegar a sentirnos como pez en el agua.
Para ello, las sesiones inician alrededor de algún tema que sea importante o interesante para la persona y se va profundizando en él (ouch! a veces duele, pero vale mucho la pena), a través de la palabra y a través del lenguaje del cuerpo.
En este sentido, el paciente necesita permitir las emociones y recuerdos que vengan (por ejemplo llorar, enojarse, etc.) y simplemente observar lo que está pasando, de manera que al final se dé cuenta de una pieza más del “rompecabezas” de su vida, pero que ahora podrá acomodar a su gusto.
¿Qué no se va a encontrar en una terapia psicocorporal?
Los temas que pueden tratarse son todos aquellos que se deseen cambiar o mejorar, así de amplio. Más bien, las situaciones que no pueden trabajarse en psicoterapia corporal son aquellas de problemas como “bipolaridad” o esquizofrenia, por requerir a veces, tratamientos psiquiátricos que están más allá de las posibilidades de este espacio. No obstante, si estás leyendo esto, seguro no estás en esa situación y te puede beneficiar mucho.
Algo que no debería encontrarse en ninguna psicoterapia (aunque con algo de mala suerte podríamos ver!) es a un sustituto de padre o madre que “amorosamente” nos diga qué debemos hacer para mejorar o nos diga qué debemos cambiar; esta terapia tampoco es una moderna “barita mágica” con la cual se van a solucionar problemas en 5 minutos (lamento decepcionar a alguno!).
Específicamente en el aspecto corporal, este tipo de terapia no es solo para gritar, golpear o llorar, sino que se ayuda al paciente a cultivar su observación mientras llora, ríe, grita, etc., de manera que aprenda de las emociones que tiene dentro y limpie al mismo tiempo los traumas asociados.
La psicoterapia corporal es un proceso que ayuda a que cada persona se haga cada vez más conciente de los actos de su vida, reconociendo que buscamos armonía y reconociendo nuestras tendencias a repetir patrones dañinos, en vez de seguir ignorando nuestras verdaderas emociones y necesidades (como hasta ahora muchos hacen).
Resultados de la terapia corporal
Cuando una persona es valiente y se anima a conocer lo que hay en su interior, los resultados son profundos y gratificantes. Aquí comparto el testimonio de una paciente que recientemente vio cambios claros en ella y que las personas a su alrededor también lo notaban:
Nunca imaginé lo que podía obtener cuando me permití iniciar este proceso en terapia, no sabía si algo realmente pasaría o incluso si sería algo tan notorio como para verlo o sentirlo.
La situación cambió el día que decidí abrirme un poco más de lo que había experimentado en las sesiones anteriores. En mi caso esto no ha sido nada sencillo, pero lo hice y lo más importante es que ese día y los que siguieron ya no han sido los mismos.
En mi cuerpo siento mayor ligereza, espacio o expansión, después de haberme dejado llorar todo lo que mi cuerpo necesitaba. Ahora puedo llorar más fácilmente y eso me ayuda a sentirme más relajada.
No podía entender este cambio, pero en mi cuerpo lo continúo sintiendo real desde entonces y fue extraño también que las personas cercanas en mi día a día lo notaran sin saber realmente el contexto. Ellos me expresaban desde afuera una sensación que yo también siento diferente dentro de mi.
Es impactante cuando te has acostumbrado a no conocer otra forma de ti, por esto y muchas otras razones, sigo en este camino para abrirme más y ver esto en mi.
Ximena, 28 años. Coordinadora de eventos.
Fotografía de marinadelcastell vía Flickr. Artículo publicado originalmente en febrero de 2013.
Datos para citar ese artículo:
Aguirre, Francisco. (2018). ¿Qué es la Psicoterapia Corporal?. Irradia Terapia México. https://psicologos.mx/que-es-la-psicoterapia-corporal/ [Consultado el ].