Los modos de relación son las diferentes formas como me relaciono con mi entorno, pero también se les conoce como modos de evitación, ya que también se utilizan para evitar el contacto. Esto hace que cada uno de ellos tenga una parte funcional y una parte disfuncional. Son pautas.
Los 8 modos de relación, se clasifican a su vez en: Información, Relación, Energía y Atención.
Información.
La Introyección:
Es tragarnos las ideas, conceptos, dogmas, etc. sin masticarlos, sin analizarlos ni cuestionarlos.
- Cuando es funcional, ayuda a iniciar el aprendizaje social, se relaciona con nuestra capacidad para confiar, capacidad de adaptación, cuando “me trago” lo nutriente, facilita el aprendizaje.
- Cuando es disfuncional, no hay autocrítica ni postura propia. En su forma más disfuncional, son personas sin identidad ni criterio propio que hacen lo que creen que se espera de ellas. Hacen lo que dicen los demás, dificultad para distinguir sus propias ideas, sentimientos o pensamientos, su frontera es permeable y asume lo del ambiente como suyo. Siempre preguntan a los otros qué deben hacer.
- Culturalmente son los matriarcados y las religiones dogmáticas.
- En terapia se trabaja con la capacidad de criticar, de analizar y de cuestionar. Recuperar identidad y opinión personal. Puedo tener introyectos, pero no por eso ser un introyector. Se cuestiona ¿dónde lo aprendiste?, ¿con quién?, ¿qué amenaza?, se trabajan los quieros contra los debos para darse cuenta de lo que se hace sin estar de acuerdo. Se trabajan sensaciones y pasar las ideas o creencias por el filtro de la experiencia.
Proyección:
Responsabilizo al entorno de lo que es mío. Proyecto lo que no reconozco o rechazo en mi mismo, y lo desproporciono en el otro. Digo “yo no soy eso”.
- En su forma funcional, es parte de nuestra percepción mientras no se rigidice. Se puede descubrir “afuera” lo propio, implica un cierto nivel de perspicacia, en la empatía, en el arte. Promueve la empatía y es una herramienta de trabajo en Gestalt. Enamoramiento, se puede ver lo propio en los otros.
- En un modo disfuncional, genera que se culpe a los otros, se persiga, se rechace o exista una exagerada admiración o idolatría por otros. Reacciono desproporcionadamente, pero en proporción directa a lo que rechazo en mí. Digo: yo no soy eso! Veo y pongo afuera lo que tengo dentro. El proyector responsabiliza al ambiente, dirige la energía hacia afuera, se victimiza y no se ve a sí mismo, solo ve al otro.
- La proyección es una herramienta útil en terapia. Una técnica muy utilizada es convertirme y actuar en un objeto, y describir como soy, para que sirvo, etc. Le pido a mi cliente que se convierta en aquello que percibo con más energía emocional. Cuando puedo actuar un papel de algo que rechazo, lo rechazo menos porque ya viví la experiencia de ser así. Con los niños se trabaja mayormente con proyección (arenero y teatro guiñol). Sueños y síntomas también se trabajan así. Socialmente, el ejemplo es Estados Unidos, donde el enemigo está afuera.
- En terapia se trabaja con:
- La reidentificación para recuperar la proyección. Consiste en responsabilizar al cliente de lo que piensa lo que siente y lo que hace. Promover la responsabilización de lo que le gusta y disgusta de sus necesidades. Aceptar que potencialmente podemos ser todo.
- La técnica de inversión consiste en invertir los papeles de lo que se dice. Ejemplo: “Mi marido ya no me quiere”, cambiarlo por “ya no quiero a mi marido”, después se revisa que tanto checan o no las frases resultantes.
- También se trabaja con las ambivalencias, ya que es muy difícil trabajar con lo 100% negado. La pregunta es: ¿qué rechazo en el otro que rechazo en mí?
Los proyectores no llegan fácilmente a terapia. La paranoia es proyección extrema.
Relación (Límites)
Aislamiento:
Es la tendencia a estar solo y a la autosuficiencia. La frontera es rígida e impermeable. Hay autosuficiencia y pobre valoración de los de afuera.
- En su forma funcional, nos sirve para poner límites, para lograr un auto apoyo y para los momentos de meditación y reflexión.
- En su forma disfuncional, no hay vínculo con los demás, solo hay “yo”, no se les valora, hay temor a ser dominado y por lo tanto un bloqueo a cualquier aportación nutricia de los otros. No se puede permanecer en una relación por miedo al vínculo o a ser dominado.
- Culturalmente, es útil para algunos trabajos como investigación.
- En terapia se trabaja en la búsqueda de semejanzas y similitudes. Se promueve la valoración de los demás. Se busca de dónde surge el miedo al contacto (rechazo) y se trabaja con la necesidad de afecto y relación. Se revisa la mirada, postura, respiración y lenguaje corporal. Generalmente hay herida primaria de sobreprotección. Es importante revisar si viene de alguna experiencia obsoleta, y de ser así, actualizarla. Promover el darse cuenta de la zona externa, y el reconocer cual es la amenaza o de qué, o quien se quiere estar aislado. Es necesario concientizar e identificar el aislamiento, así como la necesidad de afecto y de relación. Se revisan las rutinas.
Confluencia:
La confluencia es un deseo de fusión con el otro. Se usa la palabra “nosotros”. No hay novedad. Todo es fondo. No pongo límites.
- Es funcional cuando se trabaja en equipo, en algunos deportes, para fomentar la pertenencia y mantener relaciones sentimentales.
- En su forma disfuncional, puede generar sobre dependencia, pérdida de autonomía, ser invasivo, fobia al aislamiento, temor a estar solos y miedo al conflicto. Generalmente hay herida primaria de abandono. No se toleran las diferencias, y eso puede generar persecución y racismo. La frontera es permeable, se desea ser incluido e incluir. El confluente activo dice: “tienes que ser como nosotros”, y el confluente pasivo dice: “lo acepto”. Siempre que hay confluencia con algo, hay aislamiento en otra área. La confluencia busca la similitud, el aislamiento la diferencia, pero el contacto se da en el centro.
- Culturalmente se observa en bandas, religiones, sectas, etc.
- En terapia se trabaja con la diferenciación, con la recuperación de la identidad a base de preguntas como: ¿quién soy? y ¿qué quiero?, se revisa el miedo a la soledad y al conflicto, se trabaja con la herida primaria y con los límites. Un paciente confluente trata de agradar. Preguntan: ¿Tú qué harías? Porque la autoridad está puesta afuera.
Energía
Retroflexión:
Me hago a mí mismo lo que quisiera hacer a los otros, o lo que quisiera que los otros me hicieran a mí. Se detiene la energía, se contiene.
- La retroflexión primaria es cuando la interrupción se da entre la formación de la figura y la movilización de la energía, llamada represión ideológica.
- La retroflexión secundaria se da entre la movilización de la energía y la acción, llamada represión fisiológica. La retroflexión involucra a los músculos.
- Es funcional ante un peligro, y cuando se requiere disciplina y autocontrol.
- Es disfuncional cuando hay auto castigo y cuando ya hay sintomatologías graves por la paralización crónica de energía. Las religiones de autocontrol exagerado son retroflexivas. Los hombres retroflectan la tristeza y el afecto, y las mujeres el enojo. Buscan ir a terapia porque físicamente les duele. En terapia se abren los temas más retroflectados. Los retroflectores tienden a ser gorditos pero musculosos, ya que físicamente es el modo más evidente. Hay muchos síntomas y poca motricidad.
- Contra la retroflexión, la expresión, que se trabaja en 3 niveles:
- imaginativa (me imagino diciéndolo),
- verbal (digo lo que pienso) y,
- emocional (digo lo que siento) con la técnica del CEDE.
- En terapia: si se contacta con la emoción reprimida, pasamos a la Direccionalidad, si se hace contacto con la tensión física, se pasa a la Expresión.
- La exageración consiste en exagerar la tensión física y ver que imágenes aparecen, que sensaciones, sentimientos o frases surgen;
- direccionalidad consiste en preguntar ¿con quién?, ¿de qué? Y ¿en qué entorno se da? y;
- expresión que puede ser imaginativa, verbal y emocional, imaginando a la persona involucrada frente a nosotros. Hay que revisar donde se detiene, cómo se detiene, cuándo y frente a qué o a quien se detiene. El objetivo es la expresión pero con contacto emocional.
- Si el paciente ya no puede seguir comunicando verbalmente, no lo regreso a la imaginación, sino que utilizo recursos como golpear algo, exprimir, romper papeles, etc. Se trabaja con expresión, movimiento, descarga de energía, exhalación, ir hacia afuera (ejemplo: clases de baile).
- Trabajo de parte: Identificar la parte, buscar la característica, convertirse ella, relativizarla, asimilarla e integrarla. Trabajo con la parte disminuida, porque la parte “pesada” sí la sé hacer.
Atención (figura-fondo)
Fijación:
Es un exceso de control, en donde no se toman riesgos y la frontera es rígida. Solo se ve una figura. Los fijados hacen listas, tienen rituales e ideas obsesivas.
- Es funcional en la formación de hábitos, para el logro de metas y para lograr una constancia y perseverancia. Gran capacidad de concentración, cuando se convierte en la perseverancia necesaria para superar situaciones difíciles, tolerancia a la frustración; no podríamos realizar planes a largo plazo sin esta capacidad de fijación. Se requiere para situaciones complejas. Tenacidad, los hábitos ahorran tiempo y energía, la fijación tiene una parte de compromiso con una figura.
- Es disfuncional cuando algo que nos ahorraba trabajo, nos esclaviza, cuando romper un ritual genera ansiedad, cuando se vuelve obsesivo-compulsivo, cuando no se soporta la novedad y cuando hay estancamiento. Se observan muchas experiencias obsoletas. La obsesión es sobre ideas y la compulsión sobre acciones y rituales. Existe un exceso de control.
No permite nuevos intereses. Se estanca, no avanza, se queda con lo viejo y conocido esperando pasivamente que llegue algo mejor, hay reducción del contacto, lo que provoca aburrimiento y deterioro, disminución progresiva de la conciencia, atención compulsiva a una figura = obsesión, rigidez. En la fijación muy disfuncional no hay novedad, el problema de la fijación es la falta de flexibilidad. - Culturalmente la vemos en rituales como la navidad. El problema es cuando hay un ritual vacío.
- En terapia se trabaja con la dispersión y con la novedad. Se promueve la toma de riesgos, el buen humor y la creatividad. Se revisan las fijaciones que generan sufrimiento y quitan libertad. Es más fácil trabajar con los rituales que con las ideas fijas. Se apoya el entusiasmo que genere novedad. Se promueve el contacto con diferentes figuras alternativamente y el cambio de foco de su atención.
Deflexión:
Se evade la figura que resulta amenazante. Se cambia continuamente de figura y se dispersa la energía. Se cambia el foco de atención hacia otras cosas porque la figura emergente es amenazante. Hay angustia de permanecer en la situación. A diferencia de la retroflexión, aquí se cambia la dirección de la energía, no se contiene, sale, se distrae o se dispersa. Un deflexivo no ve a los ojos, contesta a una pregunta con otra, no habla en primera persona, bromea, no escucha, etc.
- Su parte funcional, nos permite la elaboración de ajustes creativos para protegernos, así como en situaciones de sufrimiento o que nos rebasan. Es útil para quedarme sin poner atención. En los momentos de negación de eventos traumáticos, nos ayuda a superarlos.
- En su parte disfuncional, genera fobia al dolor, o al placer. Se pierde la habilidad para enfrentar conflictos o contacto con el otro afectado. No se concretan las cosas. Son personas francamente superficiales. La combinación más evasiva es un confluente deflexivo. Es difícil que lleguen a terapia.
- En terapia se trabaja con ejercicios de concentración, comunicación directa y en primera persona. Es importante reconocer las pautas deflexivas como bromear, no escuchar, sorpresa, incredulidad o escribir, y romperlas. Ejemplo: pedir al cliente que hable más lentamente. Se trabaja con el miedo al dolor y al sufrimiento. Es muy importante que haya una relación de confianza. Hay enorme fragilidad e incapacidad para enfrentar el dolor.
Foto de Thomas Leuthard vía Flickr. Texto recopilado por el autor en la clase de Especialidad en Psicoterapia Gestalt dentro del Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt, en la Ciudad de México, DF.
Datos para citar este artículo:
Aguirre, Francisco. (2014). Los modos de relación en la Psicoterapia Gestalt. Boletín de Consultorio Psicológico Condesa, 7(2). https://psicologos.mx/los-modos-de-relacion-en-la-psicoterapia-gestalt/.
Jorge jordan dice
Interesante artículo, sobre todo poniendo énfasis en aterrizar en el llano la parte teórica de la terapia gestalt, he allí la gran diferencia con otras publicaciones de su genero, enfatizando en el COMO ponemos en practica, toda la teoría en nuestro desarrollo personal, sobre todo aquellos que no somos profesionales, entendidos, o expertos en Psicología clínica.
Créanme si siguen esa linea Yo y muchos otros no solo estaremos agradecidos por vuestras publicaciones si no, nos comprometemos a difundir a otras personas los beneficios de esta pagina. saludos.
Irradia Terapia dice
Qué bueno que este texto te haya gustado Jorge. Si tienes la oportunidad, busca a algún terapeuta que use Gestalt y verás directamente Cómo se realizan varias de las técnicas, pues aunque las puedes encontrar en internet (puedes buscar “experimentos gestálticos”) siempre es mejor que lo experimentes con alguien que tiene experiencia en el tema.
Mayra Mendoza dice
Muy interesante pero me gustaría saber la referencia de este artículo
Yadira dice
De igual forma me gustaría conocer la referencia de este artículo. Gracias.
Irradia Terapia México dice
Hola Yadira y Mayra,
No habíamos visto que faltaba la referencia de este artículo, pero ya la hemos actualizado y si tienen cualquier otra pregunta, pueden escribir con confianza :) Saludos!
Diego Cario dice
Hola; buen artículo. Entré mediante el Google para un rápido recordatorio inmediatamente después de una sesión con un cliente y me fue de gran utilidad. Sólo observo que falta, la “exoflexión” en la clasificación de “Energía” (sería fantástico que lo pusieran).
Irradia Terapia dice
Hola Diego,
Muchas gracias por la observación. Si tienes tiempo y ganas de colaborar con el punto que propones, puedes redactar el texto con referencias y con gusto lo incorporamos dando crédito a tu aportación.
Saludos!