En un mundo regido por la complejidad donde aún hay espacios para dogmas y doctrinas, ¿qué es lo que hace falta para eliminar la incertidumbre que esto puede conllevar? Aquí es donde entra a tema el pensamiento complejo para buscar la racionalidad en la toma de decisiones. Este enfoque holístico puede llevarse al alumno incluso desde las primeras etapas de escolaridad.
Para implementar la complejidad en el marco educativo es necesario tomar en cuenta un modelo incentivo, que nos ayudará a no dejar de lado la parte emocional y afectiva que tan importante es al momento de hablar sobre educar.
Un pensamiento holístico, nos ayuda a tener un mayor sentido respecto a la realidad. Dentro del pensamiento complejo encontramos la teoría en sistemas que nos ayuda al desarrollo que se busca en la integración de los alumnos como parte de un todo que después buscará la realización de un objetivo. En base a dicha teoría, se entiende que para alcanzar planteamientos u objetivos se debe tener interacción entre el conjunto de elementos. Aquí encontramos dos puntos que se conectan: destacar la importancia de la parte afectiva y cómo se va a implementar. Para ello se busca entender que no solo debe haber interacción entre las partes que conforman a un sistema si no también que se tenga interacción con su entorno.
Sin embargo, pareciera ser un reto inmenso, ya que ahora la sociedad actual está inmersa en demasiada movilidad y diversidad, lo que implica poca armonía al momento de hablar de holismo. Pese a esto aún hay algo que puede ayudar: la idea incentiva del pertenecer, del complementarse con un todo.
A continuación vamos a citar las once razones dadas por Lesourne (1993) para tildar de altamente complejos a los sistemas educativos educativos:
- La complejidad del sistema educativo procede de su objeto, que no es otro que el de transformar a los seres humanos.
- La dimensión del propio sistema, merced a la importancia adquirida por el sector público en este ámbito.
- La complejidad formal de su estructura normativa.
- La complejidad informal, resultado de la interacción en el interior del sistema.
- La ambivalencia del sistema, que se presenta, de una parte, como cerrado y, por la otra, como enormemente abierto a la sociedad.
- Su operación y efectos se produce en el largo plazo.
- La mutua implicación entre sistema educativo y sistema económico.
- Imprecisión en la medida de los efectos del sistema.
- Las dificultades para evaluar el grado de consecución de fines y objetivos generales.
- La dificultad para articular políticas carentes de ambigüedad.
- La conflictividad inherente al sistema educativo.
Así volvemos al inicio de este ensayo, dónde se dijo que estamos en tiempo de incertidumbres en el cual podemos encontrarnos con dogmas que, específicamente haciendo hincapié en México, resultan ser un fuerte problema para lograr lo que queremos en la educación del alumnado. La racionalidad.
Sin despegar el pié del renglón, se busca incentivar a los estudiantes con medios cognitivos que impliquen la visión holística y compleja que se requiere, con base en la afectividad. Teniendo asimismo soportes que tendrán para la interpretación del mundo y que subsidiariamente se encontrará la solidaridad y la subsidiaridad, que más adelante hablaremos de esos dos termino en conclusión. Pero, ¿porqué habría de ser importante todo esto?
El día 18 de Enero del año 2017 en el Colegio Americano del Noreste ubicado en el sur de Monterrey, un niño de 15 años atentó contra la vida de compañeros de clase y su maestra al disparar una pistola calibre .22 y momentos después intentaría quitarse la vida el mismo. El perfil psicológico que le fue asignado al niño, después de ser estudiado el caso por especialistas, fue del tipo de niños que no han desarrollado nunca la capacidad de empatizar con su entorno.
¿Se entiende el problema? Dicho en otras palabras, no se han sentido nunca parte de un todo, no sienten el sentimiento de pertenencia. Pese a esto, ahora mismo está un planteamiento en competencias, lo que detona la gran brecha que existe entre lo que se viene diciendo a lo largo de este ensayo y la realidad. Los niños valoran más la competencia muy por encima de la compasión, solidaridad o empatía. No tienen una razón de ser, una identidad que los coloque en un punto especifico de pertenencia a un sistema. Solo buscan sobresalir por encima de otros, como sí de una atención piramidal se tratase, donde la cima es el poder. El poder ser más, el poder tener más, ¿y más qué? Simplemente más que otros.
El reto está en la preparación de los estudiantes para ser competitivos, sin dejar de lado el ser compasivo y solidario. Y dentro de esto ultimo, desarrollar la identidad de pertenencia, que ya habíamos mencionado, que al tener enfoque holístico se debe explorar desde distintas materias: historia, literatura y artes. Con todo esto queda la reflexión sobre adecuar el estilo de enseñanza del docente a las necesidades cognitivo/afectivas, alentando el autoestima del alumno.
Pero, ¿porqué se menciona la historia, literatura y artes? Para poder desarrollarse, una persona como ella misma, caeríamos en la filosofía que nos dice que tenemos que ser casi todo para uno mismo y casi nada para el universo (lo cual desata una paradoja en el pensamiento complejo, pero eso es tema especifico de análisis a dicho tema), que a su vez nos conlleva a la subsidiaridad. Generando así autonomía. Y la autonomía se rige por nociones: condiciones culturales y sociales. Para poder ser, necesitamos aprender un lenguaje y una cultura, pero viendo a estos dos términos como parte de una red donde todos somos un todo. Así pues nos correspondería aprender de lo que fue de otros en base a una cultura global, hablando de historia. Por parte de literatura sigue siendo lo mismo respecto a una cultura global y, que a partir de dicha ciencia se desencadenan más, que nos ayudan a comprender que somos parte de un sistema en común. Por ejemplo la Etimología, en la cual se encuentra el origen de las palabras que usamos y que nos hacen ver que no tienen un origen siquiera de nuestro continente.
Por ultimo, y como conclusión, cabe decir que es necesario pensar un nuevo planteamiento sobre desarrollar a los individuos en este mundo. Buscando los beneficios que implica la comprensión holística de la realidad para la sociedad. Ya que al educar se están formando ciudadanos y antes de ser ciudadanos, son personas. Y al final eso queda en manos de los pedagogos y educadores, que tienen un sin fin posibilidades a desarrollar tan solo en este tema.
Bibliografia
- Vazquez Gomez, G. (2000). La preocupación por el conocimiento.
- Morin, E. (1996). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
- Lesourne, J. (1993). Educación y sociedad. Los desafíos del año 2000. Barcelona: Gedisa.
- Santos Rego, M. A. (2000). Educación y comprensión holística de la realidad.
Datos para citar ese artículo:
Álvarez Trejo, Cohelet de Jesús. (2019). Ser antes de hacer: el pensamiento complejo en el aula. Irradia Terapia México. https://psicologos.mx/ser-antes-de-hacer-el-pensamiento-complejo-en-el-aula/ [Consultado el ].
Deja un comentario