La crisis de salud ocasionada por la pandemia limita de manera drástica las actividades sociales en el mundo entero. Ante el peligro de contagio, las personas deben permanecer en sus casas el mayor tiempo posible, organizando el trabajo, estudio, y casi todas las demás actividades de una forma distinta.
En algunos casos, el encierro intensifica la necesidad de buscar apoyo psicológico, y ante la imposibilidad de encontrar estos servicios disponibles de manera presencial, se emprende la búsqueda a través de internet.
Hay menor dificultad cuando se tiene a un psicoterapeuta de confianza, a quien se le ha visto de manera presencial, porque sólo será cuestión de adaptar el medio a través del cual, psicoterapeuta y cliente (o paciente) continuarán sus sesiones de trabajo. Sin embargo, cuando se busca ayuda por primera vez y esta búsqueda se hace por internet, la dificultad aumenta. ¿A quién elegir?
¿Qué criterios ayudan a seleccionar un buen psicoterapeuta por internet?
Como en todo lo humano, no existen reglas definitivas, ni guías infalibles, sin embargo, sí se puede contar con lineamientos básicos indispensables, para hacer de la experiencia psicoterapéutica, algo con mayores probabilidades de éxito.
Cambio de las reglas del juego
El internet trajo consigo muchos cambios de paradigmas, especialmente en el ámbito de los medios de comunicación y la publicidad. Antes la primera década los años 2000 (Gómez Isassi, J. 2015) , poseer un espacio dentro de la televisión, impresos y radio, era privilegio de pocos. Quienes deseaban tener un lugar en estos medios de comunicación, debían pagar mucho dinero para difundir sus ideas, productos y servicios. El internet cambio las reglas del juego, hoy casi cualquiera puede hacer uso de las redes sociales, crear un programa en YouTube, autopublicar un libro digital a través Amazon, y con Shoutcast, emitir programas de radio. En ninguna época anterior fue tan fácil llegar a millones de personas en todo el mundo, todo esto apenas con un pequeño dispositivo móvil y una conexión a internet.
Bienestar a la carta
La facilidad para entrar a los medios masivos de comunicación trae consigo grandes ventajas, pero también algunas dificultades. Hoy casi cualquier persona, capacitada o no, ofrece servicios psicoterapéuticos en internet.
Junto a la psicoterapia, existen muchos otros servicios que prometen bienestar emocional, físico, mental y espiritual. Sin juzgar otras maneras terapéuticas de atender lo humano, es importante distinguir qué es un servicio de psicoterapia y lo que puede esperarse de el. Para este fin, se deben distinguir los aspectos esenciales y accesorios de los servicios ofrecidos en la Web.
Hiper oferta del bienestar, algunas distinciones
Existen dos aspectos importantes al momento de evaluar un servicio en internet, la forma y el fondo. La forma es el atractivo de una propuesta digital, como puede ser el diseño de una página web, el arreglo personal de quien ofrece el servicio, etc. Para ello, puede utilizarse la creatividad, diseño gráfico, talento para comunicarse, entre otros. El fondo, tiene que ver con la consistencia de la propuesta, el contenido y la capacidad real que tiene el producto/servicio de satisfacer una necesidad o resolver un problema. Lo ideal es que ambas estén presentes.
En internet encontramos propuestas psicoterapéuticas atractivas, robustas y con presencia sólida. La presencia sólida significa que están a lo ancho y largo de la red, a través de un sitio web, haciendo uso de redes sociales como Facebok, Instagram, Youtube entre otras. Sin embargo, es importante aclarar que una buena forma no siempre garantiza un buen fondo.
En el 2020, son cada vez más los psicólogos que adquieren habilidades adicionales para vender sus servicios y productos en internet. No es extraño encontrar a profesionales de la Psicología con mucha producción digital, desarrollando sus marcas y convirtiéndose en casi “rocks stars”. Estas estrategias de comunicación son válidas y necesarias para captar la atención del público y distinguirse en medio de un mercado hiper saturado con ofertas del bienestar.
Más allá del marketing digital, es importante distinguir aspectos clave de un servicio psicoterapéutico que asegure, o al menos, aumente las probabilidades de recibir una atención de calidad.
Lo básico de lo básico
No existen reglas universales que abarquen la totalidad de la experiencia humana, por tanto, las siguientes recomendaciones no pretenden ser exhaustivas ni excluyentes, sino apenas una guía básica que oriente a quienes tengan la necesidad de encontrar ayuda psicoterapéutica en internet.
En este documento entendemos a la psicoterapia como aquella ofrecida por un profesional de la salud mental, descartando otras propuestas terapéuticas no relacionadas con la psicología.
- Conocer (y comprobar) la formación del psicólogo. Es de vital importancia conocer la formación del psicólogo. En México, debe contar con el título de Licenciado (a) en Psicología, emitido por una universidad con reconocimiento oficial. El psicólogo debe facilitar su cédula profesional, que puede consultarse en el Registro Nacional de Profesionistas. De igual importancia, el psicólogo debe tener un posgrado que lo avale como psicoterapeuta. Quien egresa de la Licenciatura no está apto para ofrecer psicoterapia, requiere formación adicional en alguno de los muchos modelos psicoterapéuticos que existen.
- Conocer el modelo o modelos de psicoterapia que utiliza. No existe una sola psicoterapia, se han contabilizado al menos 500 modelos (Rodríguez Morejón, A. 2017). Tener uno o varios modelos de trabajo, aseguran que el profesional cuenta con un marco epistemológico y metodológico desde el cual explicará y atenderá la situación o problema del consultante. Se tiene la libertad de preguntar cuál es el modelo de psicoterapia que utiliza, y si bajo este modelo ha tenido experiencia en situaciones similares a las del paciente. Es importante clarificar la duración aproximada de la psicoterapia (varía según el modelo), la frecuencia de las sesiones y el costo de las mismas.
- Garantizar la protección de información sensible. Toda información que se intercambia en internet puede ser expuesta o utilizada sin el consentimiento de alguno de los participantes. La psicoterapia en línea es una práctica delicada, porque en ella se exponen aspectos personales y privados en un espacio virtual vulnerable. En México existe una Ley que protege la privacidad de la información intercambiada en internet entre particulares y prestadores de servicios. Por tanto, es importante que el profesional garantice la privacidad y el buen uso de la información que se genere antes, durante y después de las sesiones de trabajo. Es un asunto ético, técnico y legal.
Por ley, toda página web donde se solicite o intercambie información, desde la más simple como correo electrónico, número de celular, hasta la más delicada en aspectos personales, por eso, La Ley Federal de protección de datos personales en posesión de los particulares, en su capítulo 1, artículo 3, apartado VI dice:
Datos personales sensibles: Aquellos datos personales que afecten a la esfera más íntima de su titular, o cuya utilización indebida pueda dar origen a discriminación o conlleve un riesgo grave para éste. En particular, se consideran sensibles aquellos que puedan revelar aspectos como origen racial o étnico, estado de salud presente y futuro, información genética, creencias religiosas, filosóficas y morales, afiliación sindical, opiniones políticas, preferencia sexual. debe ofrecer una declaratoria de privacidad, o en su defecto, con lo lineamientos ya establecidos por dicha Ley, hacer llegar su aviso de privacidad para que el usuario lo conozca y de ser el caso lo acepte.
(Gobierno Federal, 2010).
Es importante que el profesional ofrezca a su cliente todas las condiciones que le den tranquilidad, confianza y claridad en el uso de la información. Ya sea que el aviso de privacidad se presente directamente en la página web del Psicólogo o éste aviso se le haga llegar al paciente por otro medio para que lo conozca y si fuera el caso lo acepte.
- Preferir lo cercano y localizable. Hoy se puede contratar a psicólogos de todo el mundo, sin embargo, las leyes de protección a los usuarios de servicios psicológicos tienen limitantes geográficas, cada país tiene sus propias reglas. Sumado a lo anterior, es importante recordar la facilidad con la que se pueden falsificar documentos y títulos que avalan una profesión.
La distancia geográfica, cultural y legal entre países, hace vulnerable al usuario. La recomendación es utilizar los servicios de psicoterapeutas dentro del territorio nacional donde se les pueda ubicar, investigar y en caso de alguna trasgresión a la Ley, sancionar.
A manera de conclusión
Internet ha facilitado el acceso a los medios de comunicación, permitiendo a casi todas las personas con un dispositivo electrónico y conexión a internet tener un espacio propio de difusión para productos y servicios. Los Psicólogos gozan de este beneficio y ponen a disposición de sus clientes la psicoterapia en línea. Estos servicios deben ser atractivos, pero sobre todo, útiles.
Existe una hiper oferta de servicios de atención psicológica, donde no siempre resulta fácil elegir. A manera de guía básica, se consideraron cuatro aspectos importantes a la hora de contratar los servicios de psicoterapia en internet: Formación del psicólogo. Modelo de psicoterapia que utiliza. Garantía de protección de la información sensible, y la ventaja de elegir a Psicoterapeutas nacionales, para asegurar la cobertura de Derechos y Obligaciones establecidos dentro del territorio mexicano.
Referencias:
- Gobierno Federal. (2010). Ley Federal de protección de datos personales en posesión de los particulares (p. 2). Ciudad de México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la unión.
- Gómez Isassi, J. (2015). La Sociedad 2.0: De la democratización de los medios de comunicación a la socialización de la producción. Documentos de comunicación, 4 (08), 21-30. doi: https://dx.doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v4i08.22058
- Rodríguez Morejón, A. (2017). “Introducción a las psicoterapias” (1ra. Edición.). Madrid: Independent Publishers Group.
Datos para citar este artículo:
Romo, Sugey. (2020). 4 claves para elegir a un psicoterapeuta en internet. Boletín de Consultorio Psicológico Condesa, 13(2). https://psicologos.mx/4-claves-para-elegir-a-un-psicoterapeuta-en-internet/.
Deja un comentario