Introducción
La educación y formación de hombres creativos exige un vuelco total en la concepción clásica de la educación, de esa educación, que consiste en transmitir lo viejo y no preocuparse todo lo posible porque surja lo nuevo, de ahí la importancia de realizar un análisis integral de la creatividad con el fin de asegurar las bases para acercar el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje a un nivel creador. Este trabajo persigue el objetivo de ofrecer una aproximación psicopedagógica al estudio de la creatividad. En el se ofrecen los conceptos y tendencias más actuales en su educación y desarrollo, que constituyen punto de partida para poder desarrollar sistemas de actividades que permitan potenciar los recursos personológicos asociados a la creatividad, en un clima que promueva su desarrollo.
Palabras clave: Creatividad, personológicos, clima creativo. Título original: Aproximación psicopedagógica al estudio de la creatividad. Autores: MSc. Prof. Asistente Aurora del Carmen Miranda López y MSc. Prof. Auxiliar Raúl de Miranda Rangel.
Los procesos creadores del ser humano constituyen el ápice de su esencia, distinguiéndolo de todos los seres del nivel inferior, están incluso, por encima de los procesos conscientes y cognoscitivos del propio hombre.
Por todo ello, la verdadera creatividad se produce solo en un clima que permanentemente propicie la auténtica libertad mental en una atmósfera general que estimule, promueva y valore el pensamiento divergente y autónomo, la discrepancia razonada, la oposición lógica y la crítica fundada.
Este clima creativo, esta atmósfera fecunda, es el resultado de un trabajo sistémico, donde interactúan muchos factores y de muy diversa índole y no se puede improvisar de un día para otro.
La educación y formación de hombres creativos exige un vuelco total en la concepción clásica de la educación, de esa educación, que consiste en transmitir lo viejo y no preocuparse todo lo posible porque surja lo nuevo, de ahí la importancia de realizar un análisis integral de la creatividad con el fin de asegurar las bases para acercar el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje de las Ciencias Naturales a un nivel creador.
Existe cierto consenso en admitir que la creatividad supone que una persona, en determinadas condiciones y a través de un proceso, elabora un producto que resulta, en alguna medida al menos, nuevo y valioso.
Existen actualmente cinco enfoques globales fundamentales en el estudio de la creatividad:
Primero: Hace énfasis en el proceso, Incluye los trabajos dirigidos a describir e intentar explicar cómo transcurre el proceso creativo y los otros procesos que en él intervienen.
Segundo: Enfatiza en el producto. Incluye los trabajos que abordan la creatividad a partir de precisar las características del producto "creativo".
Tercero: Prioriza las condiciones. Incluye los trabajos dirigidos a revelar las cualidades, características, elementos o procesos psicológicos subyacentes, que posibilitan o no, la actividad creadora. Entre estos estudios se destacan los que tienen por objetivo el análisis de los vínculos, la grupalidad y su influencia en la actividad creadora.
Cuarto: Hace énfasis en la persona, incluye los trabajos dirigidos a revelar las cualidades, características, elementos o procesos psicológicos subyacentes, que posibilitan la creatividad.
Quinto: Hace énfasis en la integración, incluye los trabajos que no enfatizan uno u otro elemento, sino que, intentan explicar la creatividad en función de la integración o conjunción de más de uno de ellos (generalmente el sujeto y las condiciones).
A juicio de la autora, es este, el enfoque más adecuado para el desarrollo de la creatividad en las condiciones actuales de la puesta en práctica del proceso enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales. Tomando como base las características interdisciplinarias que asume el proceso de enseñanza – aprendizaje en el modelo actual de Secundaria Básica.
En la Microsoft Encarta 2008 se considera la creatividad como:
"…..la capacidad de inventar algo nuevo, de relacionar algo conocido de forma innovadora o de apartarse de los esquemas o pensamientos y conductas habituales". 1
A. Minujin (1997) destaca que:
"… la creatividad es la capacidad de producir y comunicar nueva información, en forma de productos originales. Se puede manifestar como descubrimiento, como invención, como creación de obras artísticas, modelos de actuación, métodos y procedimientos. 2
Esta autora aclara que desde el punto de vista Marxista – Leninista la creatividad constituye una cualidad esencial del hombre, desarrollada en su devenir histórico, dado en el carácter activo y consciente de su psiquis, ejemplifica que desde que los homínido fabricaron los primeros instrumentos de trabajo surgió el acto creador en comunicación con los otros, de ahí afirma que la creatividad tiene orígenes y características sociales.
Destaca que la creatividad vista desde este ángulo, constituye una capacidad posible a desarrollar en todo ser humano, cuyo origen se encuentra en una necesidad básica de los seres vivos: la necesidad de información, aspecto vital para la supervivencia de la especie.
A. Mitjáns (1995) señala:
“… en síntesis, creatividad es el proceso de descubrimiento o producción de algo nuevo que cumple exigencias de una determinada situación social, proceso que, además tiene un carácter personológico… ". 3
Explica que su definición incluye los dos elementos fundamentales de la creatividad:
- El hecho de que se produce algo nuevo, que puede ser una idea, una estrategia de solución, objetos, comportamientos, descubrimientos, y no solo la posibilidad del sujeto de solucionar creativamente una dificultad, sino de encontrar un problema allí donde otros no lo ven.
- El hecho de que lo producido debe tener algún valor para el sujeto, en vínculo con determinada exigencia de una situación social dada.
Esta es la definición a que se acoge la autora de la investigación por considerar que el proceso de enseñanza – aprendizaje para los alumnos y profesores constituye una situación social en tanto exige: el cumplimiento de determinados objetivos, de motivaciones condicionadas por la necesidad de aprender, aprender a hacer y a ser, del desarrollo de un sistema de acciones que se le proponen a cada alumno para la vida y para la transformación del medio en que se desarrolle, del carácter desarrollador que ponga al alumno en situaciones de redescubrir el conocimiento humano en el marco del desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje de las asignaturas y como resultado se fomentan diversos conocimientos , habilidades, capacidades que contribuyan al desarrollo de manifestaciones creativas en los que el alumno ¨ descubre ¨ lo nuevo, produce ideas y además la clase tiene un carácter diferenciado que potencia el desarrollo de personalidades independientes.
Enfatiza en que:
- No siempre los individuos más inteligentes son los más creativos, aunque todo parece indicar que se precisa un nivel mínimo de inteligencia para la creatividad.
- Los trabajos que intentan revelar las características de las personas creadoras tienen en esencia un carácter descriptivo y esa es su limitación principal.
- Ninguna cualidad, premisa o atributo abstracto de la personalidad explica de forma inmediata y lineal la creatividad. Esta es una construcción compleja del sujeto quien utilizando sus potencialidades, optimiza la expresión de todas sus capacidades, las que responden a su orientación creativa general. Sin embargo, existen un número considerable de investigaciones dirigidas a precisar las características, rasgos o cualidades de las personas creadoras, entre estos investigadores hay diferencias teóricas, pero tienen en común que intentan describir a las personas creadoras y diferenciarla en última instancia de las personas no creadoras.
A. Mitjáns (op cit), explica que uno de los primeros trabajos realizados en esta dirección es el de J. M Getzels y P.W Jackson (1962), ellos demostraron la existencia de un conjunto de rasgos de la personalidad asociados al pensamiento divergente, el cual constituye para muchos autores, el soporte esencial de la creatividad.
D. Mackinnon (1980), con el que concordó M. Romos (1997), presentan un conjunto de características que aparecen con mayor frecuencia en los individuos creativos estas son:
- Buena valoración de sí mismo, lo que implica autoconfiaza y autoaceptación.
- Coraje.
- No conformistas en las esferas más importantes para ellos.
- Pensamiento liberal.
- Actitud perceptiva y apertura a la experiencia.
- Más indicadores de femineidad (como expresión de amplitud de intereses y mayor liberalismo en cuanto a sus propios sentimientos y emociones y no como inclinación a su propio sexo).
- Preferencia por la percepción interactiva.
- Curiosidad intelectual.
- Preferencia por valores teóricos y artísticos.
Otros autores como S. de la Torre y T. Fresneda (1991) consideran lo creativo como: "la producción valiosa e ideática"4, concluyen que no existe un perfil prototipo de personalidad creadora, sino que el ámbito en que tiene lugar la actividad marca a la persona o tal vez hasta se siente atraída por determinadas actividades que responden más o menos a sus características personales.
Elementos de un clima creativo:
Algunos especialistas como F. González Rey (1989), A. Mitjáns(1995) y, A. Minujin (1989), coinciden con estos autores y fundamentan que la creatividad es expresión de la implicación de la personalidad del sujeto como un todo en una esfera concreta de la actividad, el producto de la optimización de sus capacidades en relación con fuertes tendencias motivacionales; destacan que si bien consideran que no existe un perfil único a todas las personas creativas; hay elementos y cualidades a tener en cuenta, como son:
- Curiosidad intelectual, amor a la creación, entrega, motivación intrínseca: apuntan todos, al rol de la esfera motivacional de la personalidad en el desempeño creativo, en especial de la intrínseca y la motivación hacia el propio proceso creativo.
- Capacidad de abstracción, de síntesis, intuición, originalidad e inteligencia: Indican a un conjunto de capacidades, elementos cognitivos diversos implicados indiscutiblemente en la creatividad.
- Apertura a la experiencia, actitud perceptiva, actitud crítica, sensibilidad al entorno: Apuntan a un estilo abierto de percibir y enfrentarse al mundo.
- Autonomía, ausencia de represión y bloqueos mentales, independencia en relación con las restricciones e indicaciones convencionales, no conformismo, dominancia: Apuntan a la capacidad de autodeterminación del sujeto.
- Capacidad de cambiar y extrapolar información, flexibilidad en cuanto a naturaleza y acción, adaptabilidad a condiciones nuevas: indican a la flexibilidad, no solo como propiedad del pensamiento sino como indicador funcional de la personalidad.
- Buena valoración de sí mismo, confianza, seguridad, autoaceptación, autosuficiencia: Apuntan hacia el rol de la autovaloración y su adecuación en la actividad creadora.
La autora del trabajo se acoge a esta descripción de las personas creativas, pues, considera que según sus características individuales, se pueden manifestar algunos o la totalidad de estos rasgos de manera diferenciada en los alumnos, durante el proceso de enseñaza – aprendizaje de las Ciencias Naturales.
El vínculo personalidad – creatividad ha sido abordado tradicionalmente a partir de dos direcciones principales:
Primero: Asociando la creatividad a un conjunto de rasgos o características de la personalidad, que posee la persona que crea, o sea, buscar los rasgos o cualidades distintivas de la personas “creadoras”.
Segundo: Concibiendo la creatividad como una forma de autorrealización de la integridad de la personalidad.
A. Mitjáns (1995) explica que La creatividad tiene un carácter personológico porque:
En ella se expresa el vínculo de lo cognitivo y lo efectivo que es lo esencial en la regulación del comportamiento de la personalidad. A. Mitjáns explica que para F. González Rey la personalidad es… "un nivel superior de organización de lo psíquico que tiene como función principal la regulación del comportamiento del sujeto en un sistema complejo y estable de elementos estructurales y funcionales, donde la unidad de lo cognitivo y lo afectivo deviene célula esencial en esa regulación. O sea, la personalidad representa el nivel explicativo de la subjetividad individual tomada en su integridad."5
Está asociada a la formación de motivaciones complejas como las intenciones profesionales y la autovaloración que son elementos estructurales de la personalidad.
- Está relacionada con expresiones de la personalidad como la flexibilidad, elaboración cognitiva personalizada, proyección futura y capacidad de autodeterminación.
- Y más adelante analiza que en la creatividad hay que tener en cuenta la relación de los elementos que intervienen en su manifestación:
- Desarrollo intelectual.
- Fuente de motivaciones.
- Recursos personológicos.
Algunos autores como A. Mitjáns (1995), A. Minujin (1989), M. Ramos (1997), consideran que la creatividad tiene los siguientes componentes:
- Intelectuales – cognoscitivos: Percepción selectiva, atención dispersa o concentrada según la etapa del proceso, la imaginación, pensamiento flexible y divergente, lógico y por imágenes, la acumulación de experiencias, el dominio de los conocimientos, hábitos y habilidades correspondientes a la situación social donde se ejerce la creación y el manejo del lenguaje simbólico que permite expresarlo.
- Afectivo – motivacionales: Las necesidades y la comunicación.
En cuanto a la comunicación en el proceso de enseñanza – aprendizaje, A. Mitjáns (1995), propone un sistema de comunicación de naturaleza creativa cuyos elementos principales son:
- Centrar el proceso de enseñanza – aprendizaje en el alumno, en sus necesidades y posibilidades, el profesor como guía y facilitador del proceso.
- Respetar la individualidad. Escuchar a los alumnos y aceptarlos como personas diferentes.
- Individualizar el proceso de enseñanza – aprendizaje.
- Dar libertad, promoviendo disciplina y responsabilidad: Dar alternativas de experimentar, problematizar y discrepar para estimular la emisión de criterios y que el alumno asuma las consecuencias de sus acciones. Evitar el autoritarismo y la permisividad nociva.
- Evitar juicios críticos, comprender, no dañar la autoestima del alumno.
- Estimular, reconocer y valorar las realizaciones individuales originales, no así las reproductivas
- Incitar la confianza del alumno en sus potencialidades. No estigmatizar el error, alentar ante el fracaso.
- Estimular la autovaloración
- Estimular los recursos del grupo para promover un clima emocional efectivo entre sus miembros.
- Tolerar la actitud de juego, instigar la fantasía, etc.
- Hacer preguntas sugerentes y provocativas evitar respuestas inmediatas, motivar para que se planteen el problema, orientar si es preciso como hacerlo.
- Movilizar los recursos de grupos para promover un clima emocional positivo entre sus compañeros que favorezca la creatividad.
Contrarrestar factores inhibidores de la creatividad. ¿Cuáles son?
En el profesor:
- Autoritarismo.
- Normatividad excesiva.
- Conformismo.
- Rigidez.
- Rectitud.
- Impaciencia.
- Excesivo control.
Bloqueos generales:
- Temen hacer el ridículo.
- Aferrase a la primera idea.
- Rigidez del pensamiento.
- Terror al error.
- Temor a los superiores.
- Falta de constancia.
- Instrucción excesiva.
- No establecer relaciones causales.
- Fe excesiva en las estadísticas.
Para el desarrollo de la creatividad es necesario lograr un clima creativo el cual es una condición "sine qua non" para el logro de la motivación y del proceso de aprendizaje de los estudiantes, en la relación profesor alumno, tanto en los vínculos individuales como grupales y hasta institucionales. Un clima que promueva reproducciones y conformismos no favorece el desarrollo de la creatividad6.
El clima creativo se logra a partir de:
- Favorecer un sistema de comunicación que propicie el fomento de los recursos personológicos que contribuyen al desarrollo de la creatividad.
- Estimular positivamente a los alumnos que han desarrollado recursos personológicos vinculados a la creatividad: motivaciones, seguridad en sí mismos, audacia, capacidad de tipo creador.
- Incentivar la fantasía y la imaginación.
- Valorar y utilizar oportunamente las creatividades de los alumnos.
La importancia de la escuela en el desarrollo de la creatividad está dada en que la personalidad se conforma cuando se desarrolla en función de los diversos sistemas de actividades – comunicación en los que el individuo interactúa.
De modo general coinciden los autores antes mencionados que en este marco de actuación es necesario desarrollar los siguientes rasgos para formar hombres creadores, estos no son obligatorios ni son una sumatoria.
Trabajar porque sean:
- Objetivos.
- Sólidos en sus criterios.
- Independientes.
- Flexibles.
- Originales.
- Imaginativos.
- Agudos en sus observaciones.
- Veraces.
- Curiosos insaciables (motivación).
Prepararles para que sean capaces de:
- Concentrase en lo esencial.
- Establecer relaciones entre los fenómenos y valorarlos de forma sistémica.
- Determinar las contradicciones fundamentales del desarrollo y las posibilidades de su solución.
- Establecer la unidad de lo lógico y intuitivo.
- Pensar de forma independiente.
- Descubrir lo nuevo.
La autora del trabajo considera importante tener en cuenta estos elementos al elaborar un sistema de actividades que permita potenciar el desarrollo de la creatividad, ya que según los objetivos y el contexto de la investigación varios de los rasgos expuestos se pueden utilizar como indicadores del desarrollo de la creatividad, así como, en la orientación de los aspectos en que se deben preparar a los alumnos, en general, constituyen una guía para la planificación de diversas actividades.
Es importante destacar la labor del maestro en el desarrollo de la creatividad de sus alumnos, pues al dirigir adecuadamente el proceso de enseñanza – aprendizaje, perfecciona el clima creativo y utiliza las técnicas con que dispone para ese fin.
Para lograr un clima creativo de forma auténtica se considera que el maestro debe ser en algún grado creativo, lo cierto es que un maestro que no es creador no puede enseñar a sus alumnos a ser creadores.
A. Mitjáns señala las siguientes características para un profesor creador:
- Conoce, ama su profesión y a sus alumnos.
- Perfecciona constantemente su trabajo docente metodológico, está actualizado en su ciencia y se inquieta por la actividad pedagógica de avanzada.
- Propicia la condiciones psicológicas -morales necesarias.
- Da libertad de acción a sus alumnos, aunque los regula.
- Crea condiciones necesarias para lograr la calidad de la educación.
Del análisis realizado es necesario precisar que la autora del presente trabajo asume los rasgos expresados para el profesor creador como un reto, una vía para lograr el clima creativo a partir de la aplicación de un sistema de actividades que potencie los recursos personológicos asociados a la creatividad.
Conclusiones:
Los fundamentos teóricos y metodológicos relacionados con la creatividad pueden ser aplicados al proceso de enseñanza – aprendizaje de las Ciencias Naturales, lo cual es congruente con las aspiraciones actuales de nuestra sociedad.
Un sistema de actividades que potencie el desarrollo de la creatividad en los estudiantes durante el PEA de las Ciencias Naturales, requiere, contribuir a formar en los estudiantes los recursos personológicos que la hacen posible y que estos se desarrollen en función de las múltiples interacciones del alumno en un sistema de actividad – comunicación en un clima creativo, ello precisa el diseño de sistemas de actividades de carácter productivo, de complejidad creciente, diferenciadas, con una dosificación coherente de las actividades docentes y extradocentes donde se integre la apropiación de conocimientos y estrategias de acción cognitivas al desarrollo de recursos personológicos asociados a la creatividad.
Bibliografía:
- Álvarez de Zayas, Carlos: " La escuela en la vida. Editorial Academia", La Habana,
- Caballero Delgado, Elvira: "Diagnóstico y Diversidad. Selección de lecturas". Editorial, Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 2002.
- Colectivo de autores: " Inteligencia, Creatividad y talento. Debate actual". Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 2003.
- Colectivo de autores: "Maestría en Ciencias de la Educación". Editorial, Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 2006.
- Collazo Delgado, Basilia: " La orientación en la Actividad Pedagógica". Editorial, Pueblo y Educación, La Habana, 1999.
- Danilov M, A: " Didáctica de la Escuela". Editorial., Libros para la Educación, La Habana, 1980.
- Mitjans, A: "Creatividad Personalidad y Educación" .Editorial. Pueblo y Educación, LaHabana, 1995.
- Minujin, A: " ¿La creatividad se aprende?". En educación # 77, abril – junio. La Habana, 1989.
- Osborn, A.F: "Applied Imagination", (1967) en A. Mitjáns en"Creatividad Personalidad y Educación. Editorial, Pueblo y Educación, La Habana, 1995.
- Moreno Castañeda, M: " Psicología de la personalidad". Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2003.
- Parmes, S: " Creativity: Unluking Human Potencial", en Creatividad, Personalidad y Educación. Editorial, Pueblo y Educación, La Habana, 1995.
- Mongeotti Ramírez, Pedro: "¿Qué es la creatividad? Hacia un paradigma psicológico alternativo". En: " Inteligencia, creatividad y talento". Debate actual. Marta Martínez Llantada y coautores, Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 2003.
- Sergio Batlle, Jorge: " José Martí Aforismos". Centro de estudios martianos, La Habana, 2004.
- Silvestre M y J. Zilvestein: " Enseñanza y Aprendizaje Desarrollador". Ediciones Ceide, Méjico.2000.
- Talizina, N: "Psicología de la enseñanza." Moscú: Editorial. Progreso, 1988.
- Torre, S: " Educar en la Creatividad". Ediciones Nancea S.A., Madrid, 1987.
- UNESCO, Orealc: " Hacia Una Etapa de Desarrollo Educativo. Boletín. No 31. Proyecto Principal de educación para América Latina y el Caribe, Oficina Regional de educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. La Habana, febrero, 1995.
- Vera Salazar, C y Vera Salazar, N: "Manual de Técnicas Diagnósticas para la Identificación de Potencialidades Talentosas en la Escuela Primaria": En Colectivo de autores: Inteligencia, Creatividad y Talento. Debate actual. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 2003.
- Zilberstein Toruncha, José: " Problemas Actuales del Aprendizaje Escolar". En Desafío Escolar: Revista Iberoamericana de Pedagogía. Año 1. La Habana, feb.-abr. 1997.
Notas
- Enciclopedia Microsoft Encarta, 2008.
- Alicia Minujin, y Gloria Mirabent“: ¿La creatividad se aprende?” En Educación # 77, abril – junio, La Habana, 1989.p.- 97.
- Albertina Mitjáns: “Creatividad personalidad y educación”. Editorial pueblo y Educación, La Habana, 1995. p – 35.
- S. de la Torre y J Fresneda: “Personalidad creadora y proceso creativo en diferentes ámbitos profesionales”.En revista Educación, p. 648.
- Mitjáns, A: “Creatividad, personalidad y educación”. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1995, p.27.
- Martínez Llantada, M: “Creatividad y educación .Tendencias”.En “Inteligencia Creatividad y Talento. Debate Actual”. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2003, p.57.
Imagen de Valakirka vía Flickr
Datos para citar este artículo:
Miranda López, MSc. Aurora Del Carmen. (2014). Clima creativo y estudio de la creatividad. Boletín de Consultorio Psicológico Condesa, 7(4). https://psicologos.mx/aproximacion-psicopedagogica-creatividad/.
Deja un comentario