Desarrollo:
Como humanos nos encontramos interpretando y dando significado a las experiencias de la vida diaria, buscamos la manera de explicar los sucesos y darles un sentido. Este significado forma el tema de una historia o narrativa.
Todos tenemos muchas historias acerca de nuestras vidas y relaciones que ocurren de manera simultánea; sobre nosotros, nuestras habilidades, dificultades, competencias, acciones, deseos, trabajo, éxitos y fracasos.
La manera como hemos desarrollado estas historias está determinado por la manera como hemos ligado ciertos eventos, en una secuencia y atribuído significado.
La Terapia Narrativa trabaja con esas historias que desarrollamos a lo largo de nuestra vida y que pueden llegar a definirnos, en este tipo de terapia el paciente es visto como un coautor y experto de su propia historia.
Esta terapia fue creada por Michael White, trabajador social australiano, y David Epston, antropólogo de origen canadiense residente en Nueva Zelanda; ambos empezaron a trabajar a principios de los años 80´s.
White y Epston (1993) centran la narrativa en prácticas lingüísticas que buscan crear un mundo de significados implícitos e introducir múltiples perspectivas basadas en la complejidad y subjetividad de la experiencia. Sitúa a la persona como protagonista o participante en su propio mundo, un mundo en el que volver a contar una historia es contar una historia nueva.
Para White (2002) la terapia narrativa se basa en una concepción construccionista que parte de considerar que los seres humanos son intérpretes activos de las experiencias propias a medida que vamos viviendo. Los significados derivados en el proceso de interpretación no son neutrales en cuanto a sus efectos en nuestras vidas, sino que tienen efectos reales en lo que hacemos, en los pasos que damos en la vida.
Esta terapia exige que el terapeuta desafíe sus certezas establecidas, no puede saber de antemano qué es lo conveniente para una persona o familia y tampoco debe trabajar en función de un estereotipo de funcionamiento familiar, ya que esta se opone a las prácticas totalizadoras e invita al terapeuta a tomar una postura reflexiva, lo mismo que a las familias para reescribir sus vidas de acuerdo con una versión alternativa de cómo podrían ser. (Agudelo & Estrada, 2013)
Se busca un acercamiento respetuoso, no culposo de la terapia y centra a las personas como expertos en sus propias vidas. Considera los problemas como algo separado de las personas y asume que ellas tienen muchas habilidades, competencias, creencias, valores, compromisos que les ayudan a reducir la influencia de los problemas en sus vidas.
Plantea además que la persona que consulta un terapeuta narrativo participa en el viaje por un camino, en el cual hay muchas encrucijadas, intersecciones, rutas y senderos para elegir. Con cada paso se enfrenta a un cruce de caminos nuevos y diferentes.
White también se refiere a la terapia narrativa como un camino para la deconstrucción de las declaraciones contemporáneas acerca de la naturaleza humana, de la hipótesis represiva y la narrativa de la emancipación psicológica.
White y Epston (1989) creen que la gente se enfrenta a dificultades cuando vive con “historias dominantes” y se encuentran saturadas de problemas. Estas historias son restrictivas, no abarcan partes importantes de la experiencia de las personas y/o las llevan a llegar a conclusiones negativas sobre su identidad.
Estos autores, influidos por las ideas de Michel Foucault le ponen especial atención a los discursos dominantes y el ejercicio del poder en la sociedad. Proponen que éstos tienen un impacto en las historias que las personas crean sobre sí mismas y que es importante deconstruirlos.
Morgan (2000) define la deconstrucción en la Terapia Narrativa como el desarmar o revisar cuidadosamente las creencias y prácticas de la cultura que están fortaleciendo al problema y a la historia dominante.
Hay diferentes tipos de historias con las que vivimos nuestra vida y nuestras relaciones, incluyendo las del pasado, presente y futuro; éstas pueden ser familiares y de relaciones, todas ellas pueden ocurrir al mismo tiempo y los eventos, al ir sucediendo, serán interpretados de acuerdo al tema dominante en ese momento y pueden pertenecer a los individuos y/o a las comunidades.
Cuando la historia que nos contamos se vuelve una historia saturada de problemas que limita la vida de la persona y afecta su manera de percibir la realidad el objetivo desde la terapia narrativa es, deconstruir esa narrativa, y generar una historia alterna llena de nuevas posibilidades para explicar el problema desde otro ángulo y de esta forma poder encontrar una solución. Este tipo de terapia no busca encontrar la verdad si no reformular la forma en la que la persona vive esta realidad.
La terapia narrativa está interesada en descubrir, reconocer y llevar a parte las ideas, creencias, prácticas de la cultura en que vive la persona y que sirven para asistir al problema y a su historia, de esta manera es más fácil cuestionar y desafirlas.
Generalmente las creencias e ideas que asisten al problema se dan por hecho como “verdades”, se dicen verdades ya que para esta terapia no existe una verdad absoluta, ya que cada quien tiene una versión distinta de la misma historia, por lo que se trabaja con la subjetividad del individuo y con su forma de narrar su historia.
La terapia narrativa intenta eliminar estas verdades absolutas con la deconstrucción buscando cuestionar las ideas que la persona da por hecho, para que así se puedan identificar alternativas que ayuden a la persona a cuestionar, desafiar y romper con la visión del problema para que pueda proponer aquellos aspectos que prefiere para su vida y así construir su propia historia.
Referencias
- Agudelo B., Estrada A. (2013) Terapia narrativa y colaborativa: una mirada con el lente del construccionismo social. Revista Facultad de Trabajo Social. Colombia. 29 (29).
- Morgan, A. 2000: What is Narrative therapy? An easy to read introduction. Adelaide: Dulwich Centre Publications.
- White, M. & Epston, D. (1989) Literate means to therapeutic ends. Adelaide, Australia: Dulwich
- White, M. & Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Paidós.
- White, M. (2002). Reescribir la vida, entrevistas y ensayos. Barcelona: Gedisa
Datos para citar este artículo:
Muñoz Palomares, Gabriela. (2018). Deconstrucción de premisas desde el enfoque narrativo. Boletín de Consultorio Psicológico Condesa, 11(2). https://psicologos.mx/deconstruccion-de-premisas-desde-el-enfoque-narrativo/.
Deja un comentario