
La depresión es un problema presente al que debe enfrentarse el sistema de salud mundial, ya que ha sido considerado por la OMS como el diagnóstico clínico más incapacitante, aproximadamente 340 millones de personas en el mundo son afectadas por el (Greden, 2001) y es la principal causa de deterioro en el bienestar psicológico a nivel mundial (Álvaro, Garrido, & Schweger, 2010).
Se ha evidenciado que la incidencia de la depresión incrementa de manera pronunciada después de la pubertad y que aproximadamente el doble de mujeres que de hombres, son afectadas (Shashi & Shubas, 2007).
Particularmente en México, la depresión es uno de los principales padecimientos mentales que se presentan en la población que acude a servicios de salud (Medina-Mora, 2011) y aproximadamente el 24.7% de los adolescentes se encuentran afectados por este o más problemas de salud mental (Benjet et al., 2009).
Definiciones de depresión
Esta, ha sido definida de forma diversa por distintos autores, por ejemplo, Piqueras, Martínez, Ramos, Rivero, García y Oblitas (2008) la definen como
“[La depresión es] el resultado final de la interacción de múltiples factores constitucionales, evolutivos, ambientales e interpersonales que modifican las pautas de neurotransmisión entre hemisferios cerebrales y el sistema límbico”.
Y para Beck (2003), es
“una serie de concepciones negativas de sí mismo, del mundo y del futuro, que conllevan a una serie de distorsiones sistemáticas en el procesamiento de la información”.
Además, este autor afirma que la depresión se basa en una relación entre las creencias de una persona, sus afectos y sus emociones (Beck, 1967).
Así, podríamos decir que la depresión tiene causa multifactorial, con un conjunto de síntomas que conllevan a una serie de distorsiones negativas.
Causas de la depresión
Las causas de la depresión son variadas, pueden ser desde biomédicas hasta psicológicas y sociales; algunos de los factores de riesgo, por ejemplo, son la historia familiar de depresión, ser del sexo femenino, haber sufrido abuso o negligencia en la infancia, eventos estresantes y enfermedades crónicas (Shashi & Shubas, 2007).
Específicamente dentro de las causas sociales, el estrés es un factor clave, este se ha definido como el conjunto de demandas sociales o del medio que sobrepasan la capacidad de una persona para ajustarse a ellas, por lo que el equilibrio psicológico se ve amenazado (Wheaton, 1999).
Por otro lado, la falta del apoyo social es un factor también importante, ya que las redes de apoyo sirven como una estrategia de afrontamiento ante los eventos estresantes que se presentan en la vida de una persona (Álvaro, Garrido, & Schweger, 2010).
El nivel socioeconómico bajo es también considerado un factor de riesgo, pues existe evidencia a favor de que las personas que pertenecen a este sector de clase social presentan una mayor probabilidad de sufrir eventos que se encuentran fuera de su control, menos recursos para enfrentar estas situaciones y otro tipo de redes sociales de apoyo (Álvaro, Garrido, & Schweger, 2010).
Con respecto a las causas biomédicas, existen factores genéticos, alteraciones de neurotransmisores, anomalías cerebrales o simetría cerebral, entre otros, que pueden favorecer la aparición de la depresión.
En cuanto a los factores genéticos, se ha evidenciado que los parientes de primer grado, como son padres, hermanos o hijos, son los que presentan más riesgo; estos factores son independientes de efectos ambientales como son la educación, por ejemplo, son innatos.
Por otro lado, las alteraciones de neurotransmisores y la aparición de la depresión, se han relacionado con niveles anormales de serotonina, norepinefrina y dopamina (Racagni & Brunello, 1999).
Síntomas de la depresión
Algunos de los síntomas que se pueden presentar son de tipo cognitivo, volitivo y somático (Bartra, Guerra, Carranza & Renzo, 2016), como son:
- tristeza,
- pérdida de interés,
- pérdida de placer,
- falta de autoestima,
- trastornos del sueño,
- sentimientos de culpa,
- trastornos del apetito,
- cansancio y falta de concentración (OMS, 2018).
Existe evidencia a favor de que la depresión tiene consecuencias a distintos niveles. A nivel cerebral, se ha evidenciado que afecta su estructura y función, llegando así a relacionarse con cambios fisiopatológicos (Greden, 2001) y de igual manera se ha asociado a otras enfermedades (Medina-Mora, 2011).
Por otro lado, se ha comprobado que puede impactar de manera negativa en el crecimiento, desarrollo, rendimiento escolar, relaciones interpersonales, entre otras cosas (Shashi & Shubas, 2007).
¿Cómo salir de la depresión?
Existen varias alternativas para el tratamiento contra la depresión, entre ellas se encuentra la psicoterapéutica, es decir, tomar terapia contra la depresión.
Se ha recomendado el uso de terapia cognitivo-conductual para depresión moderada y antidepresivos en conjunto con la terapia cognitivo-conductual para depresión severa (Shashi & Shubas, 2007); sin embargo, aunque se ha sugerido el tratarla así, cada caso debe valorarse y tratarse de manera particular y de forma individualizada.
Es imprescindible que los profesionales de la salud conozcan las causas y síntomas de la depresión, para así poder dar un adecuado tratamiento o canalización a personas que padezcan o presenten algunos indicios de padecer depresión.
Por último, de igual manera es meramente importante investigar acerca de los factores que propician la depresión, así como aquellos factores protectores que reducen la probabilidad de la aparición de este trastorno, para poder crear estrategias de intervención apropiadas y pertinentes.
Referencias
- Alberdi, J., Taboada, O., Castro, C., & Vásquez, C. (2006). Depresión. Guías Clínicas, 6 (11), 1-6.
- Alegría, A., Guerra, E., & Carranza, R. (2016). Autoconcepto y depresión en estudiantes universitarios. Revista Apunt. Univ., 6(2), 53 – 68.
- Álvaro, J., Garrido, A., & Schweger, I. (2010). Causas sociales de la depresión. RIS, 68(2), 333-348. doi: 10.3989/ris.2008.06.08
- Barra, E., Cerna, R., Kramm, D., & Véliz, V. (2006). Health Problems, Stress, Coping, Depression and Social Support in Adolescents. Terapia psicológica, 24(1), 55–61.
- Beck, A. (1967). Depression: Clinical, experimental, and theoretical aspects. Nueva York: Harper & row.
- Beck, A. (2003). Depresión aspectos psicológicos. Océano S.A.
- Benjet C, Borges G, Medina-Mora ME, Zambrano J, Aguilar-Gaxiola S. (2009). Youth mental health in a populous city of the developing world: Results mexican adolescent mental health survey child psychol. Psychiatry, 50(4).
- Gallego, J., Aguilar-Parra, J., Cangas, A., Rosado, A., & Lánger, A. (2016). Efecto de intervenciones mente/cuerpo sobre los niveles de ansiedad, estrés y depresión en futuros docentes de educación primaria: Un estudio controlado. Revista de Psicodidáctica, 21(1).
- Greden, J. F. (2001). The Burden of Recurrent Depression: Causes, Consequences, and Future Prospects. Clin Psychiatry, 62(22).
- Louie, L. (2014). The effectiveness of yoga for depression: A critical literature review. Issues in Mental Health Nursing, 35(4), 265-276. doi: 10.3109/01612840.2013.874062
- Medina-Mora, M.E., Borges, G., Lara, C., Benjet, C., Blanco, J., Fleiz, C., Villatoro, J., Rojas, E., Zambrano, J., Casanova, L. & Aguilar-Gaxiola, S. (2003). Prevalence of mental disorders and use of services: Results from the Mexican National Survey of Psychiatric Epidemiology. SM, 26(4), 1-16.
- Miró, T., Perestelo-Pérez, L., Pérez, J., Rivero, A., González, M., Fuente, P., & Serrano, P. (2011). Eficacia de los tratamientos basados en mindfulness para los trastornos de ansiedad y depresión: una revisión sistemática. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 16(1), 1-14.
- Nardi, B. (2004). La depresión adolescente. Psicoperspectivas, 3, 95 – 127.
- OMS (Organización Mundial de la Salud). (2018). Depresión. Recuperado de: https://www.who.int/topics/depression/es/
- Piqueras, J., Martínez, A., Ramos, V., Rivero, R., García, L., & Oblitas, L. (2008). Ansiedad, depresión y salud. Suma Psicológica, 15 (1), 43-73.
- Racagni, G., & Brunello, N. (1999). Physiology to functionality: the brain and neurotransmitter activity. Int. Clin. Pshychopharmacol, 14 (1), 3-7.
- Shashi, K., & Subash, C. (2007). Childhood and Adolescent Depression. American Family Physician. 75 (1).
- Torrel, M., & Delgado, M. (2013). Family functioning and adolescent depression at Zarumilla School – Tumbes, 2013. Ciencia y Desarrollo 17 (1), 47-54.
- Wheaton, B. (1999). Handbook of the sociology of mental health, Nueva York: Kluwer academia.
Autora: Ana Sofía Fonseca-Moreno. Contacto: [email protected].
Datos para citar ese artículo:
Fonseca-Moreno, Ana Sofía. (2019). Depresión: causas, síntomas y tratamiento. Irradia Terapia México. https://psicologos.mx/depresion-causas-sintomas-y-tratamiento/ [Consultado el ].
Jonathan dice
Buenos consejos. Te invito tambien a ver un video que puede ser de mucha ayuda si estas envuelto en la depresion. Esta en youtube y se llama la cura contra la depresion