
El presente escrito está formulado desde una visión intrapsíquica de los sueños, que es la manera clásica en la que Fritz Perls y sus seguidores los han trabajado.
Me parece que es una manera rica de trabajar con los sueños, que aporta importantes tomas de conciencia y responsabilidad, que favorecen el proceso de integración de la persona en su medio ambiente.
La Gestalt, desde esta perspectiva, propone una forma específica de trabajar con los sueños, donde el enfoque de los recuerdos, los sentimientos, los símbolos, las acciones y los síntomas es no interpretativo.
Consideramos á los sueños como un mensaje existencial que eventualmente puede ser entendido y sin embargo no buscamos alcanzar tal comprensión pensando acerca de ellos; comprender o entender se refiere a la experiencia directa de los contenidos simbólicos del sueño, más que a una inferencia intelectual, de la misma manera que el percatarse es lo opuesto a una introspección intelectual.
Tanto en el trabajo de sueños, como en otros aspectos de la terapia Gestalt, el camino al darse cuenta (awareness) es permitir que el sueño se exprese en lugar de traerlo a la mente. Según esto, es fundamental que el sueño no solo sea recordado sino traído de vuelta a la vida.
Únicamente revivenciándolo aquí y ahora podemos ganar conciencia de lo que está transmitiendo, Identificándose el soñante al relatar el sueño consigo mismo y eventualmente con cada uno de los elementos simbólicos de su sueño donde algunos de ellos pueden manifestar aspectos de su persona alienados, opuestos o sencillamente tenerlos rechazados de su autoconcepto.
Perls dice (1989) que el sueño es un mensaje existencial. Es más que una situación inconclusa, es más que un deseo insatisfecho, es más que una profecía. Es un mensaje de ti para ti mismo. El sueño es posiblemente la expresión más espontánea del ser humano, una obra de arte que nosotros cincelamos en nuestra vida.
Cada parte, cada situación en el sueño es una creación del soñante mismo. Por supuesto algunos trozos provienen de la memoria o de la realidad, pero la pregunta importante es: ¿Qué es lo que hace que el soñante escoja esa parte específica? Ninguna elección en el sueño es coincidencia… cada aspecto del sueño es una parte del soñador, pero una parte que hasta cierto punto es repudiada y proyectada hacia otros objetos que aparecen como símbolos.
Así mismo dice Perls que
en el sueño encontramos todo lo necesario ya sea en su perímetro o en su ambiente, la dificultad existencial, la parte que falta a la personalidad, todo está en el sueño… (Perls 1990)
El sueño es una excelente oportunidad para encontrar los “huecos en la personalidad” dice Perls. Entender un sueño y sus significados es darse cuenta de cuándo y cómo se está evitando lo obvio.
Cuando las personas solo producen recuerdos desdibujados de las imágenes de los sueños a pesar de sus esfuerzos por revivencia ríos, indica la fuerza de la tendencia de la persona para alienar el sueño de su propia experiencia.
En alguna medida ésta alienación está presente en todos los sueños así que la tarea de la terapia Gestalt es asimilar su contenido y ayudar a la persona a hacerse responsable de sus fuerzas no reconocidas o proyectadas como imágenes extrañas.
El medio de recuperar estas partes en el sueño es la identificación con los símbolos (creados por el soñante). Logramos esta identificación, representando las partes del sueño y así experimentamos aspectos de nosotros mismos y crecemos en conciencia, responsabilidad, integración y madurez.
Trabajamos en torno al sueño aún en casos en los que la persona afirma no tener sueños, o no recordarlos. En este trabajo ia persona expresa sus deseos, sus temores, sus fantasías -con frecuencia catastróficas- en relación al sueño, y así van apareciendo resistencias, evitaciones, etc. que al trabajar con ellas la persona hace importantes tomas de conciencia que favorecen su integración.
La terapia Gestalt considera un sueño como una representación de nuestra existencia en el momento en que se manifiesta. Incluye el comportamiento en el aquí y el ahora y la totalidad de los elementos y acontecimientos que nos han llevado a ser lo que estamos siendo.
Al encontramos divididos en diferentes aspectos no integrados, el sueño conforma los distintos elementos, cada uno de los cuales representa un aspecto de nuestra personalidad. Así el trabajo de sueños tiene por objetivo integrar las partes alienadas o dispersas de nuestro ser, para ponernos en contacto con su totalidad.
Es indispensable darle al sueño todo su realismo, entrar en él y vivenciarlo de la manera más completa posible. Para ello es importante emplear el tiempo presente, luego la escenificación del sueño a base de identificaciones sucesivas con cada uno de los elementos del sueño, haciendo contacto con los sentimientos y la experiencia que los símbolos producen. La finalidad de estas identificaciones es doble:
- Integrar los conflictos entre las diferentes partes de la persona que están representadas en el sueño.
- Identificar y tomar posesión de las características proyectadas.
Tipos de sueños en psicología Gestalt
Trabaja con cualquier tipo de sueños, sin embargo hay algunos que tienen connotaciones especiales.
Sueños recurrentes: Cuando la temática de la figura es la misma aunque el fondo varíe, es la manifestación de una Gestalt incompleta y el intento de llegar a una solución, de concluir algo. Estos sueños se terminan cuando la persona comprende ó asimila lo que el sueño le está transmitiendo.
Pesadillas: Sueños de frustración propia. Es decir cómo se interrumpe la persona y se frustra a sí misma. Generalmente viene con una carga de ansiedad y son asuntos urgentes de resolver.
Sueños retroflectivos: Estos sueños se manifiestan en procesos terapéuticos donde el paciente o cliente ha guardado expresiones que van originalmente dirigidas hacia el terapeuta o hacia el grupo, en caso de terapia grupal.
Sueños actuales: Tienen que ver con acontecimientos recientemente vivenciados. En la medida en que se va avanzando en el trabajo personal, surgen con mas frecuencia este tipo de sueños.
En los sueños aparecen tanto los mensajes de las situaciones conflictivas, como los vacíos, las necesidades, las situaciones inconclusas, las partes desintegradas de la personalidad, las polaridades, los roles falsos que se juegan, la manera como se relacionan, lo que desea o teme a través de sus proyecciones, la manera como se defiende, los bloqueos que existen en su persona. Cualquier cosa que aparece o que falta en el sueño, está en la vida de la persona. El sueño señala directamente lo que se evita para estar completo.
El trabajo con sueños no es un método analítico sino interactivo y lo principal al trabajarlos, es no hacer interpretaciones de sueños ni juegos intelectuales. Es descubrir, promover el contacto emocional, ampliar la conciencia y la responsabilidad, y así, irnos construyendo como personas más integradas.
Procedimiento para un trabajo con sueños
Es importante para el terapeuta observar la narración del sueño, el ambiente, los elementos, las personas, las interacciones entre los símbolos y las acciones que ocurren en el sueño.
Revivenciación: Es volver el sueño a la vida. Se consigue mediante el uso del lenguaje aquí y ahora, la narración en tiempo presente y así entrar en el estado emocional que el sueño produce y los sentimientos que le pertenecen.
Reidentificación: En esta parte del proceso, el soñante que es el autor y el director del sueño, se va convirtiendo en los distintos elementos del sueño y así tiene la oportunidad de recuperar las partes alienadas o desposeídas de u persona e integrar conflictos.
- A veces con la simple reidentificación la persona logra cerrar alguna Gestalt.
- Se pueden hacer diálogos entre los distintos símbolos del sueño.
- Se le puede hablar al sueño desde las distintas identificaciones.
- Se trabajan las polaridades que aparezcan.
- Se van completando vacíos que se manifiesten en el sueño al identificarse con los mismos.
- Se localizan evasiones, temores con expectativas catastróficas. Una vez que el cliente se convierte en lo que evita y se da cuenta que puede soportarlo, se puede arriesgar a la experiencia.
Con todo esto la persona se va dando cuenta que todas las partes del sueño son ella misma. Este es el trabajo terapéutico del sueño.
Se puede trabajar el conflicto dentro del sueño o si surgen modos de evitación o interrupciones del contacto, se puede salir del sueño, trabajar lo que se considere pertinente y luego regresar a él, integrándolo como un aspecto de la manifestación del sueño mismo.
Cierre: Es el último paso. Es muy importante el cierre en este trabajo. No solo es recoger el tiradero, es necesaria la recapitulación de la experiencia completa, la conciencia de la asimilación de las vivencias que acaba de experimentar el cliente y así promover la integración de la experiencia. Puede hacerse de distintas maneras: Habiéndole al sueño. Expresando el mensaje existencia! que descubre. Terminando el sueño (cuando estaba incompleto de inicio). Dejar que el sueño se exprese etc.
El cierre es la reafirmación, la recapitulación, la asimilación y la integración de la experiencia.
Durante todo el trabajo son importantes las identificaciones con los diferentes elementos o símbolos del sueño, con las características de cada uno según la experiencia del cliente. Es la manera de recuperar las proyecciones y hacer contacto con las emociones y los significados que para cada persona tienen los símbolos que han creado. Estas Identificaciones es conveniente que sean lo más completas posible para que en el presente evoquen las emociones y la experiencia que viven en el sueño.
Lo que promueve y facilita la Identificación, es la postura, es decir tomar la postura del símbolo que está representando, el movimiento corporal, la voz. Es importante que el terapeuta esté atento a la congruencia entre el discurso (si lo hay) y las manifestaciones no verbales. Estas son herramientas que promueven el proceso de darse cuenta (awarness).
Esta manera de trabajar con los sueños, me parece que es sumamente rica, completa y nutriente. El trabajo con símbolos, facilita entrar a aspectos de la persona que al trabajarlos, el proceso de integración se va dando de una manera muy completa.
Sin duda es una visión intrapsíquica, al estilo clásico de Fritz Perls y sus seguidores, que me parece necesaria como parte del proceso de desarrollo, del trabajo personal, y de la Integración de la persona.
Bibliografía:
- Perls, F. (1989). El enfoque Gestáltico, testimonios de terapia. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
- Perls, F. (1990). Sueños y existencia. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
- Ginger, S. y Ginger, A. (1993). La Gestalt una terapia de contacto. México: Manual Moderno.
- Fagan, J. y Sheperd, I. (1989). Teoría y técnica de la psicoterapia gestáltica., Buenos Aires: Amorrortu.
- Castañedo Secadas, C. (1987). Terapia Gestalt enfoque centrado en el aquí y el ahora. Barcelona: Herder.
- Polster, M. y Polster E. (1991). Terapia gestáltica. Buenos Aires: Amorrortu.
Datos para citar este artículo:
Suárez Navarro, Martha. (2015). Sueños en psicoterapia Gestalt. Boletín de Consultorio Psicológico Condesa, 8(3). https://psicologos.mx/los-suenos-en-terapia-gestalt/.
Itzel Manrique dice
Buenas tardes,
Estoy interesada en tomar terapia gestalt, me gustaría saber los costos de la consulta y la disponibilidad para agendar una cita en la Col. Condesa.
Muchas gracias
Psicologos.mx dice
Hola Itzel,
Por favor escríbenos por correo en la página de contacto para enviarte la información que solicitas. En la Col. Condesa hay varios terapeutas que trabajamos con terapia Gestalt y seguro habrá alguien que pueda atenderte ;)
Amada dice
Busco Terapia Gestalt en la Ciudad de México, deseo saber costos y ubicaciones a mi correo.
Gracias
Annyi keshia dice
Hola, buenas noches. Tengo 24 años de edad. Referente a los sueños, desde niña tengo pesadillas muy recurrentes, y cada vez que pasa el tiempo son más perturbadoras, sueño con personas desconocidas, dolores musculares, llantos, sufrimientos, posesiones, situaciones inexpilicables. Quisiera información de cómo poder abordarlo
Psicologos.mx dice
Hola Anny, con gusto podemos ayudarte. El correo que nos enviaste está funcionando bien?
Lenny dice
Tengo un sueño recurrente que me perturba no c que hacer. Me parece que si lo menciono se burlaban de mi pero no lo soporto más, sueño q tengo urgencia y busco un baño cuando lo encuentro x fin orino pero me pregunto si estoy despierta y me digo que si incluso me he abofeteado para constatarlo y cuando despierto estoy en la cama. Me enoja que me suceda esto.
Eduardo Pastor Regife dice
Enhorabuena por el escrito. Muy claro y bien explicado, muy pedagógico
Irradia Terapia México dice
Nos alegra saber que este artículo te ha sido de utilidad Eduardo, gracias por tu comentario.