
¿Qué es la anorexia? ¿Cómo es que va en aumento, no solo en la mujer sino también en el hombre?
Palabras clave: Familia, aumento, negación, comida, atracción, belleza, mente, necesidad, hostiles, rígidas, demanda, modelo, miedo, vínculo, limites, distorsionado, responsabilidad, cambios, dolor.
Introducción
La anorexia es una negación a comer, el no desear, el no apetecer; son personas que tienen miedo a engordar, ya que presentan una imagen distorsionada de él o ella.
En décadas anteriores una mujer voluptuosa era considerada hermosa, era sinónimo de salud, atracción al sexo opuesto, entonces ¿Cómo fue que cambió su significado de belleza?, ¿En qué momento permitimos que los medios de comunicación influyeran y decidieran como “debemos” vernos, vendiéndonos modelos que debemos seguir sin pararnos por un momento a pensar que estamos perdiendo nuestro punto de vista equilibrado sobre nuestro físico?
Nos olvidamos de concentrarnos en nuestras cualidades, habilidades y nuestra inteligencia, dejamos de lado nuestra espontaneidad y nuestros impulsos de creatividad para nuestra existencia.
¿Cómo es la interacción de la anorexia en la familia?
Ahora sabemos que en la familia se viven pautas de interacción para conservarse o evolucionar, manteniendo un cambio continuo, al igual que nuestra sociedad. Por lo que la conducta de uno de sus miembros influirá y alterará la interacción de los demás miembros.
Estudios han revelado la existencia de conflictos ocultos relacionados con la actitud parental, en particular al describir a las madres como psicológicamente agonizantes que torturan a sus hijas con comentarios sobre sus dimensiones corporales y a los padres les atribuyen una preocupación extrema por el peso y la figura de sus hijas, al igual que la de ellos mismos.
La frecuencia de dificultades en el vínculo establecido entre la madre y la hija tiene consecuencias en las que la familia parece desempeñar un papel importante, no como agente causal especifico del trastorno, pero si con un estilo educativo sobreprotector que actúa como mantenedor del síntoma.
Las familias con anorexia son en general más hostiles, desligadas e impulsivas, los padres no eran empáticos y presentaban déficit en la crianza fallando en ayudar a sus hijos a conocer el mundo de las emociones.
Desde la terapia sistémica se cree que la comunicación se da a través de la conducta alimentaria y puede ser la salida necesaria en familias en las que existe una dificultad para conectar con el mundo emocional.
En las familias con un miembro con anorexia se han observado problemas con la forma de comunicarse y su organización por lo que el miembro con anorexia intenta resolver estas disfunciones. Son familias donde se renuncia a una vida personal, donde la individualización no existe, viviendo bajo las expectativas de los demás.
El poder se vive como una estrategia de autocontrol, imponiendo barreras, como lo mencionaba Michel Foucault, por lo que la persona con anorexia entra en un hiperrealismo, presentando la incapacidad de construir su realidad y permaneciendo rígida, olvidándose de centrarse en construirse, en definirse como una persona individual, prestando atención a descubrirse.
Foucault nos habla de que la cultura señala a la delgadez como promotora de éxito, corroborando que cuando se establece una norma cultural se normaliza y se alimenta por las relaciones de poder múltiples.
Se ha ignorado que existe una deconstrucción, que tenemos un valor preciado, que, aunque nuestras formas de educarnos hicieron que nos olvidáramos de nuestro valor, llegamos en un punto donde nos hacemos responsables dándonos cuenta de nuestro libre albedrío, y no debemos seguir los pasos de nadie para tomar nuestras decisiones y escribir nuestra historia sin culpar a nadie y ya no ocultando sus “deber ser”.
Como mencionaba Joseph Campbell, debemos de estar dispuestos a deshacernos de la vida que hemos planeado, para tener la vida que nos espera.
Acorde a lo mencionado con dicho autor; su frase es muy grata, ya que en muchas ocasiones lo que más impide avanzar en las personas, es no dejar a un lado la historia pasada o lo que en algún momento planeaste y habla de rigidez; por el contrario si se empieza a trabajar desde la flexibilidad y la realidad de la persona, se pueden hacer cambios muy favorables en los usuarios; ya que como lo menciona Joseph Campbell: dejar que pase la vida que nos espera.
Virginia Satir, nos dice que:
“el síntoma de cualquier miembro de la familia en un momento determinado, se ve como expresión de un sistema familiar disfuncionante, al que se identifica como paciente, se le ve como distorsionado, negativista o con un proceso de maduración alterado.
Al mismo tiempo, está mostrando la presencia de dolor, incomodidad o inquietud en sus figuras protectoras (que le han proporcionado, y continúan haciéndolo, alimento, soporte económico y dirigen sus actividades)”.
Coincidimos con dicha autora; cuando una familia está sufriendo un desajuste familiar, un miembro de la familia lo empezara a manifestar de alguna u otra manera; dicho miembro está haciendo que el sistema siga funcionando, aunque no sea de la mejor manera y es por eso que la persona manifiesta dolor, incomodidad, etc.
Aterrizándolo con una persona que presenta anorexia, es otra forma de manifestar que su sistema familiar; no está del todo bien y es la manera como ella lo manifiesta de forma indirecta.
Es por eso que consideramos que se debe trabajar con este tipo de familias, de manera familiar y no individual, para que obtengan mejores resultados “cambios”; logrando poner límites y reestructurar su situación. Jean Paul Sartre, insistía en que las cosas no tienen que ser la forma en que lo son.
Coincidimos con él, ya que los medios de comunicación siembran en la mente de hombres y mujeres la necesidad de seguir un modelo de cierta talla que en el mundo real no existe, llevándonos a descuidar la salud y deseando comprar productos que se encuentran fuera del presupuesto de las personas por lo que muchas se sienten desconcertadas. Se olvida y se niega la posibilidad de que nosotros mismos podemos construir mejores posibilidades y formas de vivir.
Ésta idealización de la sociedad por mantener un cuerpo delgado va asociado al éxito y superioridad frente a los demás, desencadenando factores psicológicos como la baja autoestima, los sentimientos de ineficacia en la resolución de problemas y afrontamiento o el alto deseo de perfeccionismo que dificultan su funcionamiento diario, etc.
De acuerdo a Minuchin, la anorexia pierde su calidad de enfermedad individual, para convertirse en una responsabilidad del grupo familiar o social al que pertenece el individuo diagnosticado “con anorexia”.
A partir de lo que menciona dicho autor coincidimos con él; debido a que actualmente una situación de anorexia, no es trabajo solo de la persona que lo está manifestando, sino un trabajo familiar; considerando desde el enfoque sistémico: realizar un trabajo terapéutico con todo el sistema familiar; para intentar modificar las pautas de comportamiento de dicha familia; tomando en cuenta que no se debe de ver a la persona que lo presenta como la única responsable, se responsabiliza a toda la familia, trabajando en la no etiquetación; ya que se pretende que en este tipo de tratamientos la familia enfrente esta situación.
Tomando en cuenta el argumento que presenta Minuchin; creamos una técnica en la cual se puede intervenir de manera familiar ante este tipo de situaciones. Pretendiendo lograr que la familia se entretenga de manera didáctica ante la situación que están presentando y logren llegar a una conclusión y solución de la misma.
Tratamiento de la anorexia con una técnica de intervención familiar
La técnica propuesta se llama “A favor y en contra”:
- El objetivo de dicho juego, es que identifiquen de manera individual la situación presentada; posterior a que mediante el juego logren hacer una reestructuración de la misma y logren llegar a una conclusión diferente como familia. Esto permitirá que vean las cosas desde otra perspectiva y logren encontrar una solución juntos.
- Identifiquen los recursos con los que cuentan como familia y puedan enfrentar dicha situación.
- Reconocer los discursos de poder de la familia y los diferentes roles; para poder partir de ahí.
-La técnica consiste en que cada individuo de su punto de vista “argumento” de la situación que están presentando ya sea a favor o en contra. Dejarlos que por unos minutos entre ellos debatan sus opiniones.
Posteriormente cambiarán su argumento del rol que hayan tenido “a favor=en contra; en contra=a favor”; se volverán a compartir los puntos de vista nuevos.
-Enseguida el terapeuta intervendrá con una serie de preguntas:
- ¿Cómo se sienten?
- ¿Qué piensan?
- ¿Qué les ha costado más defender y porque?
- ¿Qué les costó menos defender y porque?
-La preguntas finales:
- ¿A qué conclusión llegaron de manera individual?
- ¿A qué conclusión llegaron como familia?
- ¿Qué solución le dan a esto?
-Este juego logrará los siguientes puntos:
- Primero que nada la familia llega a consulta con saturación del problema.
- Enseguida se pretende hacer una internalización del problema; ya que el sistema lograra hacer una deconstrucción de la situación, logrando hacer una construcción nueva; para que logren conocer sus eventos extraordinarios y le den solución a su situación.
La terapia narrativa y el tratamiento de la anorexia
Consideramos que la terapia narrativa es un modelo muy eficaz, que funciona ante cualquier tipo de situaciones, adecuándolo a la necesidad presentada.
Respecto a la situación presentada de dicho artículo, ante este tipo de situaciones, se pueden obtener resultados positivos: involucrando a todo el sistema familiar en la participación; haciéndolos responsables y no solo etiquetando y marcando a un individuo como el culpable o responsable.
Utilizando este modelo se pueden lograr resultados favorables; ya que la familia podría lograr hacer cambios y se clarificaran los límites en su sistema.
Desde nuestro punto de vista para lograr mejores impactos, debemos actuar de manera muy cotidiana, haciendo énfasis en la reestructuración de la situación y que logren ver las cosas desde otra perspectiva como familia.
Referencias
- Onnis, L. (1990). Terapia familiar de los trastornos psicosomáticos. Barcelona: Paidos.
- Onnis, L. (2016). El tiempo congelado: anorexia y bulimia entre individuo, familia y sociedad. Barcelona: Gedisa.
Datos para citar ese artículo:
Hernandez Botello, Mariana Eloisa. (2018). La familia y su interacción con la anorexia. Irradia Terapia México. https://psicologos.mx/familia-y-su-interaccion-con-la-anorexia/ [Consultado el ].
Deja un comentario