• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Irradia Terapia

Tus Psicólogos en CDMX.

  • Terapia individual
  • Terapia de pareja
  • Contáctanos
Estás aquí: Inicio / Psicología / Propuesta de intervención desde el psicoanálisis en el proceso de aislamiento en la edad adulta temprana

Propuesta de intervención desde el psicoanálisis en el proceso de aislamiento en la edad adulta temprana

Escrito por: Ana Gabriela Aguilera Moreno - 3 Jul, 2023

Resumen

En el libro “Psicología del Desarrollo Humano II”, de la autora Socorro Armida Sandoval Mora (2018), menciona que el adulto joven es una persona que se sitúa entre los 20 a 25 años de edad. Según Erikson (1950), el adulto joven, que surge de la búsqueda de identidad, está preparado para la intimidad, y busca comprometerse; pero, si fracasa, puede sufrir un sentimiento de aislamiento y de absorción de sí misma, sin embargo, esta etapa tiene como virtud el amor.

Palabras clave: Aislamiento social, adulto joven, adultez, soledad.

Introducción

La capacidad para el pensamiento reflexivo surge entre los 20 y 25 años, solo entonces se considera a la persona oficialmente adulta. Existe una etapa de transición entre el adolescente y el adulto joven, el peligro de esta etapa es el aislamiento, esto es, la invitación de contactos que llaman a la intimidad, la soledad y el aislamiento social en los adultos jóvenes, que son un riesgo grave de salud pública que afecta una cantidad significativa de personas y las pone en riesgo de presentar depresión y otras afecciones graves.

Aislamiento

Es un fenómeno que ocurre cuando una persona se aleja total o parcialmente, y de manera continua de entornos sociales, generalmente de forma involuntaria.

Aislamiento Eriksoniano

El adulto joven, que surge de la búsqueda de identidad y la insistencia en ella, está ansioso y dispuesto a fundir su identidad con la de otros. Está preparado para la intimidad, esto es, la capacidad de entregarse. La persona busca comprometerse con otras, si fracasa puede sufrir un sentimiento de aislamiento y de absorción de sí misma (Erikson-1950). La contraparte de la intimidad es el distanciamiento: la disposición a aislar y, de ser ello necesario, a destruir aquellas fuerzas y personas cuya esencia parece peligrosa para la propia, y cuyo “territorio” parece rebasar los límites de las propias relaciones íntimas.

Causas del Aislamiento

Las causas de la aparición de la soledad en la adultez temprana aún son inciertas, sin embargo, se constata que pueden deberse a varios factores psicosociales, Carbajal y Caro (2009) señalan que “la soledad puede surgir si los adultos jóvenes no han adquirido la aptitud necesaria para la interacción social y para enfrentarse con un ambiente social cambiante, o si ellos tienen esperanzas poco realistas con respecto a sus relaciones sociales.

Relacionado:  Aproximación a la psicoterapia de Carl Rogers

Consecuencias del aislamiento

Durante la aplicación de pruebas para comprobar la presencia de síntomas de estrés postraumático, las personas suelen mostrar puntuaciones tres veces mayor (como promedio) en comparación con personas que no han experimentado reclusión. Los estudios en este campo sugieren que los adultos jóvenes son más propensos a desarrollar trastorno de estrés agudo, trastornos de adaptación y aproximadamente el 30% de ellos desarrollan, posteriormente, trastorno de estrés postraumático.

Adulto joven

Edad adulta temprana

La psicóloga Socorro Armida Sandoval Mora (2018) menciona en su libro: “Psicología del Desarrollo Humano II”, que el adulto joven es una persona que se sitúa entre los 20 a 25 años de edad, lo que nos dice que la edad adulta temprana mejor conocida como adultez joven va desde los 20 a los 25 años de edad, solo entonces se tiene la madurez necesaria para considerar a una persona como adulta.

Necesidad de aislamiento en el adulto joven

Los adultos jóvenes comienzan a necesitar un espacio propio en el que desarrollar su personalidad, experimentar y vivir sus emociones y crisis, y expresarse con libertad. Los adultos jóvenes se aíslan por varios motivos como la necesidad de intimidad, ya que comienzan a surgir las actitudes adultas de pudor, reserva, y protección de la propia intimidad y exploración de la sexualidad.

Repercusión de la soledad en el adulto joven

La soledad es un factor de riesgo para poder padecer otros malestares que no solamente implica la salud física, sino también a la salud mental; Heinrich (2009) hace mención que la soledad es un factor de riesgo que se asocia con morbimortalidad. Dentro de sus efectos cabe mencionar alteraciones en la salud física (enfermedades cardiovasculares, trastornos de la alimentación, problemas de sueño), y alteraciones en la salud mental como depresión, suicidio y abuso de alcohol y drogas, entre otros.

Propuesta de intervención

La terapia psicoanalítica se plantea como una terapia a largo plazo que pretende conseguir una reestructuración profunda y duradera de la psique del paciente, mediante modificaciones relevantes de la personalidad y las emociones de la persona, para mejorar su autoconocimiento y calidad de vida; para que de este modo el paciente pueda sentir más seguridad, mejorar sus relaciones sociales, mejorar el control de sus acciones y emociones y ampliar sus interacciones sociales.

Relacionado:  Terapia gestalt: sus reglas y técnicas principales

En el tratamiento psicológico es necesaria una psicoterapia individual y, frecuentemente al mismo tiempo, una psicoterapia de grupo, con el fin de que el paciente logra ampliar su entorno social le sea más fácil relacionarse en un entorno social. Debe de encontrarse y de tratarse en cada caso el origen de las dificultades sociales, o de la frustración que el entorno o la situación social genera y lleva al aislamiento.

Referencias bibliográficas

  • Aging, G. (2023). Soledad y aislamiento social: Consejos para mantenerse conectado. Editorial Argentina.
  • Castilla, M. (2020). Prevención del aislamiento social y sus consecuencias para la salud mental. Editorial Diana.
  • Carbajal, C., Castillo, M., Heinrich, A. y Gullone, C. (2009). Soledad en la edad adulta: Análisis del concepto. Editorial Comunicación.
  • Contini, E. N., Lacunza, A. B., Medina, S. E., Álvarez, M., González, M., y Coria, V. (2012). Una problemática a resolver: Soledad y aislamiento. Revista Electrónica de Psicología, 6(8), 13-18.
  • Cuny, J. A. (2001). Actitud y sentimiento de soledad en un grupo de universitarios de Lima. Revista de Psicología de Lima, Perú, 6(7), 7-12.
  • Erikson, E. H. (1993). Infancia y sociedad. Editorial Hormé.
  • Feixa, C. (2020). Identidad, Juventud y Crisis: El concepto de crisis en las teorías sobre la juventud. Revista Española de Sociología, 9(12), 26-32.
  • Hartley, E. y Hartley, R. (2002). La importancia y naturaleza de la comunicación. Editorial Valeska.
  • Karnick, P. M. (2005). Feeling lonely: Theoretical perspectives. Nursing Science Quarterly.
  • León, E. y García, A. (2018). Soledad y aislamiento en los principios de la adultez. Editorial Panamericana.
  • Perlman, D. y Peplau, L. (1981). Toward o social psychologist of loneliness. Personal relationships.
  • Regader, B. (2017). La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erik Erikson. Editorial psicología y mente.
  • Rubio, J. M. y Medina, A. (1998). Aproximación conceptual a las habilidades sociales, teoría, investigación e intervención. Editoriales Hormé.
  • Sandoval, J. (2019). Las 8 edades del hombre, según Erikson. Editorial Planeta.
  • Sandoval, S. A. (2018). Psicología del Desarrollo Humano. Universidad Autónoma de Sinaloa.

Autora: Ana Gabriela Aguilera Moreno. Universidad Nacional Obrera de Guanajuato; La Piedad, Michoacán. Mayo de 2023.

Relacionado:  La secuencia de contacto en la terapia Gestalt

Datos para citar ese artículo:

Aguilera Moreno, Ana Gabriela. (2023). Propuesta de intervención desde el psicoanálisis en el proceso de aislamiento en la edad adulta temprana. Irradia Terapia México. https://psicologos.mx/propuesta-de-intervencion-desde-el-psicoanalisis-en-el-proceso-de-aislamiento-en-la-edad-adulta-temprana/ [Consultado el ].

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Taller de sanación ante una pérdida

Registro al taller de tanatología

Descubre tu resiliencia en el duelo con este Taller de Tanatología en la Col. Condesa, CDMX. Acompáñanos los miércoles 5-6:30 pm. Apoyo experto.

Informes del taller

Te ayudamos a:

Superar problemas con tus seres queridos. Si necesitas ayuda para resolver problemas emocionales, estás a un paso de empezar a sentirte mejor.

pedir informes de terapia
Pedir informes

Instituciones en las que participamos o que hablan de nosotros

© 2008–2023 Irradia Terapia. Psicólogos en CDMX con experiencia internacional.
Yautepec #139, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.
Este No es un servicio de emergencias. Si lo necesitas, llama a Locatel aquí.