
Introducción
El presente artículo aborda la temática del COVID-19 y la psicoterapia en modalidad cibernética como un paradigma emergente necesario para hacer frente al caos derivado del cambio en la dinámica de vida del individuo, familia y sociedad.
Crisis:
Una crisis es un “estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado principalmente por una incapacidad para manejar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas y por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo”.
Rendón, 2011.
Como una parte de su ciclo evolutivo, el ser humano está sujeto a vivenciar eventos traumáticos circunstanciales e inesperados, tanto de implicación individual como colectiva.
Cibernética
La cibernética se ha definido como la “ciencia del control y la comunicación entre el animal y la máquina; es una teoría de los sistemas de control basado en la comunicación entre sistema y medio circundante dentro del sistema, y en el control del funcionamiento del sistema en consideración al medio”
Wiener (1948), en Martínez (2005), pág. 34.
El Covid-19
La Organización Mundial de la Salud (OMS), anunció el surgimiento del brote de una nueva cepa de coronavirus (COVID-19) documentado inicialmente en Wuhan, China, en diciembre de 2019 (OMS, 2020).
Este agente recibió distintas denominaciones: 2019-nCoV por la OMS, y SARS-CoV-2 según el Comité Internacional de Taxonomía de Virus. En enero de 2020, el nuevo coronavirus fue dado a conocer por autoridades chinas como el germen causal de las neumonías detectadas (Palacios, 2020).
Esta crisis social circunstancial, con su sensación de miedo y vacío, ha creado temor colectivo al vivir una realidad atípica.
El confinamiento al hogar, la suspensión de labores habituales diversas y el aislamiento como medida para minimizar el contagio y el número de decesos, conlleva al individuo a tomar la responsabilidad de su cuidado e incluso de quienes le rodean (Girón, 2020).
Esta condición y el incumplir en indicaciones emitidas por las autoridades, genera sensación de culpa, estados ansiosos y depresión afectando la salud mental de las familias al desarrollar dinámicas que generan violencia, abusos y relaciones jerárquicas desestructuradas (Pinzón, 2020).
A través de la cibernética y la tecnología, se ha dado a conocer al mundo el padecimiento que causa el coronavirus. Esta información en masa, ha flagelado la sensación de seguridad por ser un microorganismo altamente transmisible y letal, muy superior al virus de la influenza estacional.
El coronavirus se ha comparado al brote de gripe española surgido hacia 1918; desde su aparición en China, ha causado miles de decesos y se ha extendido mundialmente generando infecciones, muerte, alarma creciente e incertidumbre (Yen, 2020).
El ser humano tiene la capacidad de poseer inteligencia, lo que lo hace diferente de otras especies; la inteligencia artificial a través del diseño y construcción de máquinas busca igualar la inteligencia natural del hombre e incluso superarla. De ello tuvo su origen la cibernética.
La tecnología busca diseñar productos que ayuden a las personas a incrementar sus capacidades; empresas como Amazon, Google, Apple y Facebook han impulsado el desarrollo tecnológico, poniendo en servicio medios como: Realidad Virtual, Cloud Computing, Biología Sintética, Big Data , Blockchains (sistemas hiperseguros) y Bitcoins, Internet de las Cosas, Robots, Impresión 3D, Computación Cuántica y Orgánica.
Su diseño se basa en la teoría de juegos, teorías de la complejidad, optimización y análisis estadísticos (Acosta, 2019).
Distinguiendo los tipos de los cibermedios en los modelos de comunicación, se identifica el grupo interpersonal que integra la comunicación sincrónica (atribuida a chats, redes y juegos en red), y la comunicación asincrónica por e-mails, foros de debate, listas de distribución, grupos de noticias, comunidades virtuales y encuestas (Alonso, 2010).
Conclusión
El impacto de esta crisis se ha reflejado en todos los contextos y el campo de la psicoterapia no ha quedado exento. El proceso terapéutico en consultorio ha sido socavado por el aislamiento y distancia sana prescrito por el sistema de salud.
Por ello, y ante el panorama amenazante de la salud mental, es requerido un esquema de intervención a través de un cambio de paradigma; un paradigma emergente estrechando el lazo relacional con las máquinas para construir algo nuevo, ante la coherencia de los sistemas a restablecer el orden a utilizando la cibernética, la tecnología y los medios.
La capacidad inteligible del terapeuta ha de adoptar una metodología terapéutica acorde a la realidad imperante. Su fuerza radica en su capacidad perceptiva e intuitiva, además de sus habilidades en el uso e interpretación del lenguaje verbal y digital.
Como todo paradigma sujeto a ser innovado, el proceso de psicoterapia ha de adaptarse a las necesidades de los sistemas como un medio de respuesta y adaptación para favorecer cambios de segundo orden.
La crisis sanitaria, representa la oportunidad de adecuar la modalidad cibernética sincrónica en la psicoterapia postmoderna como una nueva construcción práctica en la historia de la vida humana; es hacer un reencuadre, mientras los hechos retoman su curso.
La psicoterapia vislumbra una manera alterna de aplicarse, con un nuevo significado, otra postura y una apreciación del cambio de contexto para continuar la relación paciente-terapeuta.
Es relevante puntualizar que ningún medio cibernético puede suplir la experiencia del contacto resultante del encuentro directo en la relación profesional del psicólogo y el consultante.
La interacción humana es única e insustituible; sin embargo, ante las circunstancias, es preferible practicar la psicoterapia en línea a no realizarla, utilizando el extenso abanico de posibilidades que ofrece la tecnología.
Referencias
- Acosta, M. (2019). Inteligencia artificial: la cibernética del ser vivo y de la máquina. Naturaleza y Libertad. Revista de estudios interdisciplinares, 0(12). doi:https://dx.doi.org/10.24310/NATyLIB.2019.v0i12.6262
- Alonso, J. (2010). Evolución tecnológica y cibermedios. Zamora, España. Comunicación social, Ediciones y publicaciones.
- Girón, C. Inventario filosófico del coronavirus, y otros demonios. 19 “Revista Análisis de la realidad nacional”. Año 9 Edición 181 Guatemala, 16 al 31 de marzo de 2020 Publicación quincenal ISSN 2227-9113 http://ipn.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2020/04/IPN-RD-181.pdf#page=46
- Martínez, C. (2005). Teoría avanzada de organización y gestión. Análisis de desarrollo de competencias en empresas colombianas. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Pág. 24.
- OMS. (2020). Recuperado de https://www.un.org/es/coronavirus/articles
- Palacios, M., et al. COVID-19, una emergencia de salud pública mundial. Rev. Clin. Esp. (2020). Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.rce.2020.03.001
- Pinzón, M. Personas y tiempos del COVID-19 “Revista Análisis de la realidad nacional”. Año 9 Edición 181 Guatemala, 16 al 31 de marzo de 2020. Publicación quincenal ISSN 2227-9113. http://ipn.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2020/04/IPN-RD-181.pdf#page=46
- Rendón, María Isabel; Agudelo, Jessica Evaluación e intervención en crisis: retos para los contextos universitarios. Hallazgos, Vol. 8, núm. 16, julio-diciembre, 2011, pp. 219- 242. Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia. Yen M-Y et al., Interrupting COVID-19 transmission by implementing enhanced trafficcontrol bundling: Implications for global prevention and control efforts, Journal of Microbiology, Immunology and Infection, https://doi.org/10.1016/j.jmii.2020.03.011
Datos para citar ese artículo:
Villalpando Ramírez, Ma. Evangelina. (2020). Psicoterapia por internet en el contexto de la crisis sanitaria. Irradia Terapia México. https://psicologos.mx/psicoterapia-por-internet-crisis-sanitaria/ [Consultado el ].