
Resumen
El actual artículo referirá métodos y técnicas que permitirán abordar de manera eficaz y oportuna las diversas problemáticas que se presentan en una pareja, tomando como referencia el modelo narrativo. Previamente se expondrá de manera breve los orígenes de la terapia narrativa y sus fundamentos.
Una de las premisas fundamentales de la terapia narrativa es la deconstrucción de historias y en base a ésta premisa, se podrá generar una serie de intervenciones para así poder establecer una intervención basada en un juego común en la cultura mexicana, serpientes y escaleras, pero adaptado a la terapia narrativa.
Palabras clave: Pareja, familia, conflictos, problemas, modificación, enfoque narrativo, narración, interpretación, intervenciones, terapia, resolución de conflictos, experiencia, historia, creación, historia dominante, objetivos valores, creencias, consultantes, terapeuta, técnica, discursos dominantes, problemas de pareja, discursos alternos y extraordinarios, soluciones.
Introducción: problemas de pareja y terapia narrativa
La terapia narrativa se desarrolla a partir del año 1990 con sus primeros pioneros White y David Epston en la cual su premisa radica en que la vida de una persona está constituida por historias las cuales le permiten organizar su experiencia y por medio de ésto les da sentido convirtiéndolo en una parte de su propia visión.
Dicha habilidad de creación de significados es la que nos da la base para entender y darle forma a nuestras acciones y a las ideas acerca de quienes somos cuando interactuamos en el espacio relacional en el que vivimos.
La pareja supone una estructura diferente a la de la familia con hijos, pues tiene dinámicas propias que deben ser estudiadas y abordadas en forma particular. Los conflictos en la pareja generan problemas de salud en los miembros de la pareja y los hijos.
El presente trabajo se elaboró en colaboración con psicólogos estudiantes de Maestría en Terapia Familiar Sistémica Relacional; llamando la atención sobre los problemas de pareja y su modificación en el sistema; pero, utilizando el enfoque narrativo, cada uno de los miembros cuentan la narración de lo que están viviendo, dándole otra interpretación, enfatizando en el cambio.
Desarrollo
Intervenciones sistémicas en terapia de pareja
Si bien existen muchas escuelas de terapia de pareja, con diversos enfoques, presupuestos, técnicas y definiciones, todas hacen hincapié en la importancia de la comunicación y la necesidad de desarrollar estrategias de resolución de conflictos; pero viéndolo desde el enfoque narrativo Castillo, Ledo y Del pino (2012) indican que los seres humanos dan significado a sus experiencias al narrar sus vidas y a la vez tienen el poder de representar sus relatos gracias a los conocimientos que tienen de ellos, de forma que construyen historias o narrativas.
Así como Manfrida (2011) agrega que la terapia narrativa es un proceso de de-construcción en donde el terapeuta tiene la mayor cantidad de responsabilidad, pues su deber es facilitar la creación de historias, a partir de la identificación de la historia dominante, y la superación de la resistencia de las rutinas diarias consolidadas en las vidas de las personas, la meta debe ser promover activamente una nueva historia de manera persuasiva.
Consideramos que una de las bases fundamentales para llevar a cabo, con mayor garantía de éxito en el proceso terapéutico con enfoque narrativo en la solución de problemas de pareja, es poder comprender el proceso de transformación de la experiencia de la pareja o individuo; y a su vez analizar cómo fue el proceso de su experiencia para convertirse en la historia que concluye ahora ya que es parte de su auto-narrativa.
White menciona que cuando la persona llega a terapia, su discurso son sólo conclusiones parciales y desfavorables puesto que su experiencia vivida la ha organizado alrededor del problema; así marca una diferencia en la experiencia y en el discurso relatado, pudiendo encontrar una situación pequeña o diferente, lo que White llamó eventos extraordinarios; con la finalidad de enriquecer el discurso con nuevos significados positivos que ayuden a emerger experiencias no relatadas por la saturación del problema de la persona y desarrollar una historia alternativa.
Freedman y Combs (2002) pioneros en la terapia narrativa con parejas consideraron el concepto “Deconstrucción” de la idea de la pareja que se tiene dentro de un contexto social, siendo necesaria trabajarlo, ya que permite clarificar la manera en cómo la pareja percibe las problemáticas que presentan o si forman parte de las premisas del problema.
Deconstruir para construir una perspectiva diferente que les permita tener información con mayor claridad.
Los objetivos generales de la terapia de pareja son:
- Manejar la queja o motivo de consulta, que en muchas ocasiones requiere una mayor exploración.
- Promover un cambio que favorezca la metacomunicación y que siempre respete los valores y creencias de sus integrantes
- Permitir redefiniciones y evitar las interacciones rígidas o lineales.
- Intentar mantener la definición de los integrantes como pareja de forma coherente con la expectativa de los miembros que la organizaron dentro de un proyecto vital compartido.
- Mantener la unión o procurar una separación con el menor grado de traumatismo.
Manfrida (2011) señala que el proceso terapéutico en este tipo de terapia se divide en 3 etapas:
- Los consultantes proponen una narrativa descriptiva del problema y de la realidad dominante.
- El terapeuta se reúne, edita o contradice toda o parte de la historia y la devuelve cognitivamente modificada, esto en un clima emocional que facilite sentirse aceptado y compartido (reencuadre).
- A través de un debate durante la sesión se crea una nueva historia o el rechazo de ésta.
Juego de serpientes y escaleras aplicado a la terapia de pareja
Es por ello que nosotros creamos una técnica para ser aplicada a las parejas que llegan a consulta con un problema en común, primeramente se les pide que cada uno de ellos bauticen al problema esto quiere decir que le pongan un nombre a la problemática, (externalizándola), comentando que efectos tienen en la vida de cada uno (conociendo de qué manera interfiere); después de ellos se jugará serpientes y escaleras donde se detectarán los discursos dominantes, alternos y extraordinarios así como las posibles soluciones que cada uno aportaría a la problemática vivida.
La técnica creada permite clarificar por medio del juego, los discursos, relaciones, ideas basadas en su contexto social que está creando conflictos actuales en la pareja, permitiendo obtener información, así como poder brindar un panorama indirecto de opciones para poder crear un cambio y establecer una deconstrucción en sus discursos. Además de que ésta técnica permite la externalización del problema en cada una de sus casillas.

Conclusión
La terapia narrativa permite comprender las diversas ideas, costumbres, creencias, mitos, etc. plasmados en una o diversas historias, que permiten comprender la historia dominante (Dejar que la historia escriba al cliente y que el cliente comience a escribir su historia).
Un terapeuta de pareja debe estar dispuesto a abandonar los prejuicios, para lograr un cambio en la estructura; debe ser respetuoso de los valores y creencias del paciente, escuchando como viven el problema, para brindar una intervención específica, favoreciendo a la pareja a erradicar el problema.
Referencias
- White, M y Eptson, D. (1993) Medios Narrativos para fines terapéuticos. España: Ediciones Paidós Ibérica.
- Biscotti, O. (2006). Terapia de pareja: una mirada sistémica. Buenos aires: Lumen.
Autores: Psic. Marlen Alejandra Fernández Porras; Psic. Faviola Guadalupe Alatorre Mendoza y; Psic. Irving Francisco Cárdenas Canchola. Maestría en Terapia Familiar Sistémico-Relacional.
Datos para citar este artículo:
Cárdenas Canchola, Irving Francisco. (2018). Terapia narrativa como intervención para problemas de pareja. Boletín de Consultorio Psicológico Condesa, 11(3). https://psicologos.mx/terapia-narrativa-como-metodo-de-intervencion-problemas-de-pareja/.
Deja un comentario