
Desde hace algún tiempo he querido poner sobre el papel algunos aspectos referentes al manejo de la música en grupos estructurados o semiestructurados, como es el caso de la Sensibilización Gestalt. Hace aproximadamente 10 años, cuando iniciaba el trabajo con grupos, me di cuenta de que los ejercicios que eran acompañados con música, tenían un impacto mayor a los ejercicios ejecutados sin ella.
Es bien sabido el efecto de la música en diferentes expresiones artísticas y creativas, como ejemplo tenemos el cine, donde las películas toman un curso emocional poderoso debido a los efectos sonoros que los directores de sonorización le imprimen a las cintas cinematográficas. Basta hacer la prueba con una película donde disminuimos el sonido, y nos quedamos sólo con los subtítulos, para darnos cuenta como se convierten en escenas planas y sin efectos emocionales.
El sentido del oído es el que más se relaciona con los afectos y con las emociones. Esto se debe a que tanto las emociones como la música se procesan en el hemisferio derecho y parece ser que hay una respuesta más pura y directa entre estos dos elementos.
Por otro lado, la música tiene este efecto poderoso porque no podemos cerrar nuestros oídos. Estamos inmersos en una sonósfera de “sonidos que se escuchan y que no se escuchan, sonidos musicales y sonidos caóticos, sonidos extraños y sonidos familiares, sonidos que curan y sonidos que destruyen.” (Dewhurst, 1993, pag. 14)
Seamos conscientes o no, estamos recibiendo una influencia de ellos. Como ejemplo tenemos a los trabajadores que están expuestos a ruidos de altos decibeles, cuyos estados emocionales y afectivos llegan a ser realmente desordenados.
No tiene la misma estabilidad emocional una persona que trabaja con barrenadoras neumáticas en pleno centro de la ciudad, a cualquier pescador que escucha el rítmico sonido de las olas del mar, de gaviotas, el aire rozando en las palmeras, etc. Los seres humanos somos en buen porcentaje lo que escuchamos. Escuchemos solo música de Rock y veremos los efectos, escuchemos solo música clásica y veremos otros efectos, escuchemos sólo música creada con fines comerciales y habrá otro estilo de vida.
Personalmente creo que entre más abramos nuestro sentido del oído a diferentes tipos de música, estaremos ampliando nuestra conciencia y permitiendo darle salida a emociones de diferente índole. Es importante recalcar que toda la música es utilizable terapéuticamente hablando.
Quiero introducir el modelo de “Core Energética” creado por el Dr. John Pierrakos. Este autor nos habla de tres áreas en el ser humano:
- La máscara, que se refiere a todos los roles que actuamos en la vida, la forma en que nos percibimos ante el mundo, la manera en que manipulamos a los otros, etc.
- El yo inferior (Lower self), que se refiere a los sentimientos y energías más ocultas, como el odio, el rencor, la melancolía, lo obscuro, etc. y
- El Core o ser superior (Higher self), tiene que ver con los aspectos más creativos, luminosos, amorosos y con nuestra esencia espiritual. En términos generales, en los grupos de Sensibilización, trabajamos con estas tres áreas, aunque mi experiencia me dice que con más énfasis en la máscara.
Si tomáramos este modelo en relación con la música, diríamos que existe música para la máscara, para el lower self y para el Core. Un ejemplo de música para la máscara se puede dar en estas canciones que hacen responder a sentimientos menos profundos (Música popular).
Un ejemplo de música del lower self es aquella donde los sentimientos más reprimidos, como la rabia, pudieran salir (Rock), y un ejemplo de música que estimule al Core seria aquella que nos evoca nuestra creatividad, nuestro amor, nuestra energía espiritual (Clásica, New Age). Con esto no quiero que se malentienda ni se generalice en relación a ningún género musical.
La música como camino de inducción
Sabemos, además, el poder de “Inducción” que tienen la música y los sonidos, y esto se debe a varios factores que he llamado los 5 poderes de la música:
Los poderes de la música
- No hay barreras físicas al sonido
- No genera transferencia
- Actúa a niveles preverbales
- Entra por la puerta de atrás
- Genera estados regresivos
1. No hay barreras físicas al sonido:
Es decir, nuestros oídos están expuestos al sonido y no podemos cerrarlos como cerramos los ojos para no ver. Vivimos en una sonósfera llena de diferentes estímulos de los cuales no somos conscientes, pero que siempre están allí. No es de extrañarse que los sonidos que nos rodean en la calle, en el trabajo, en casa, etc. , cambien nuestro estado de ánimo, y luego nos preguntemos cuál es la causa.
2. La música en términos generales, no genera transferencia
Podemos decir que, con excepción de la música cantada, toda la demás música, no genera transferencia. Cuando decimos transferencia nos referimos a que el cliente hace proyecciones hacia el terapeuta. Con la música estamos proyectando hacia un espejo más limpio y más abierto. Si queremos facilitar que la persona toque algún sentimiento a través de nuestra verbalización, es posible que la persona transfiera hacia nosotros cierta resistencia o que nos vean como autoridad, o que proyecten cualquier aspecto en nosotros.
En cambio, con la musicoterapia, la música y el sonido son la guia para tocar un sentimiento. Esta especialidad es justamente una de las más recomendadas en gente con dificultad de hacer contacto con sus emociones. Es tan poderosa que bastan unas notas musicales para que una persona entre a estados emocionales diversos.
3. La música y el sonido actúan a niveles preverbales
Esto quiere decir que, antes de que el infante aprenda a hablar y verbalizar, aprende lo que Ruth Friedman llamó como “protoritmos”. Los protoritmos son una serie de trozos rítmicos y melódicos que se aprenden al escuchar a sus padres o a las gentes que los rodean.
La palabras, las frases, las oraciones verbales, se sostienen sobre una base melódica y rítmica. Es decir, de alguna manera todo lo que hablamos lo “cantamos”, simplemente si ustedes leen en voz alta lo que está escrito aquí, se darán cuenta que hay un sonido que sostiene las palabras.
Cuando hay enojo es un tipo de canto; cuando hay erotismo es otro; cuando hay tristeza suena distinto; y aun cuando no detectemos ningún tipo de emoción, también hay un canto. Sólo basta escucharlo y estar atento.
Es como cuando pintamos algunas figuras en un lienzo o en un cuaderno (silencio), siempre lo hacemos con algún color, puede ser la misma figura, pero con tonos distintos y se percibe totalmente diferente en su totalidad; por tanto deducimos de lo anterior que la música actúa llevándonos a esos estados preverbales con el solo hecho de escuchar melodías parecidas a esos protoritmos.
4. La música entra por la puerta de atrás
Dado que el sonido entra por “la puerta de atrás” es decir por el hemisferio derecho, tiene un acceso rápido y potente hacia el inconsciente. Ya estando allí genera movimientos expresados en sensaciones, imágenes, emociones, reacciones corporales, sentimientos. El enorme poder de la música estriba, como decíamos en un principio, en la manera y la parte del cerebro en donde se procesa.
Aunque los sonidos están siendo procesados en todo el cerebro, tienen una preferencia de responder en el hemisferio derecho (especialmente la melodía y armonía), allí donde también se procesan las emociones, la conciencia corporal, etc. Por esto es fácil “contactar” de inmediato en los ejercicios de sensibilización cuando utilizamos la música.
5. Genera estados regresivos
Es común darnos cuenta de que la música que relacionamos con algún momento importante de nuestra vida es capaz de evocarnos o inducirnos a ese estado. Y no sólo esto, es capaz de llevarnos a contactar con estados de nacimiento y aun más, fetales y embrionarios.
En los talleres de Musicoterapia la gente experimenta estos estados cuando hacemos la “regresión sonora”, es decir, utilizamos sonidos regresivogenéticos como el agua o el latido cardíaco para generar estos estados, y poderlos anclar de una manera distinta a su forma original. Esto es muy poderoso ya que la música además de “abrir” el corazón, lo acompaña y hace anclajes armónicos.
Cuando digo inconsciente no me estoy refiriendo a algo abstracto o meramente esquemático, me refiero a esa memoria orgánica guardada en cada célula de nuestro cuerpo, en cada sinapsis neurona!, en cada respuesta emocional.
¿Existe en realidad música neutra?
Me gustaría decir que, por todo lo que hemos visto anteriormente, no hay música totalmente neutra; pero si música con posibilidad de proyección más abierta. Es decir, si utilizamos música melancólica, lo más probable es que podamos proyectar una gama más corta de emociones como tristeza, nostalgia, melancolía, etc. Si ponemos música rítmica y alegre muy probablemente proyectaremos sólo nuestro optimismo, euforia, alegría, etc.
Existiría una analogía para explicar esto: cuando ponemos ejercicios del “Darse Cuenta” hay caminos abiertos, mas no dirección definida. El lenguaje, las preguntas, las proyecciones nos hacen ver la posibilidad de caminar en diferentes direcciones. Direcciones que son proyecciones de nuestro estado de ánimo, de nuestras imágenes, de nuestras sensaciones y no del mismo ejercicio. Asi sucede con la música, podemos proyectar nuestro estado de ánimo presente, imágenes, sensaciones, etc.
Es muy difícil en la música definir claramente cuando un camino tiene una dirección, ya que la música es en cierto sentido simbólica y no tiene un código especifico como lo es el lenguaje verbal. Sabemos todos lo que significa la palabra tristeza y para algunos el Adagio de Albinoni nos evocará tristeza, pero para otros no. En este sentido el lenguaje musical es más abierto y universal que el verbal. Sin embargo, corremos riesgos de saber elegir una música adecuada para el ejercicio que intentemos poner.
Para poder encontrar ese lenguaje tenemos que buscarlo primero en nosotros mismos. Sugiero que se haga lo siguiente en relación a la escucha y la elección de la música:
- Ponte en una postura abierta al sonido.
- Respira varias veces de tal manera que conectes con el presente.
- Al escuchar la música date cuenta de:
- En qué parte de tu cuerpo vibra.
- Qué sensaciones registras.
- Qué sentimientos aparecen.
- Qué imágenes surgen.
- Escríbelas en un papel.
- Escribe qué te evoca, en la totalidad, esa música. Con qué sensación te quedas.
- Compárala con el ejercicio que quieres poner. Por ejemplo si escoges “Tronco, cabaña y arroyo” puedes utilizar la música de Golden Voyage III, que contiene, además de una música neutra, sonidos de río, pájaros, etc. Si escoges el ejercicio de “Orilla del Mar”, puedes utilizar música de Golden Voyage IV, que contiene música y olas en el fondo.
Debemos recordar que la música en un ejercicio puede evocar contactos más intensos que el mismo ejercicio, por lo que es indispensable que elijas una música que acompañe al ejercicio, no que lo lleve hacia otro lugar (Muñoz, 1993, pag. 4).
Si de cualquier manera te es difícil encontrar respuestas claras, mencionaré a continuación algunas características de música neutra:
- Que sea desconocida, esto permitirá que la gente no asocie experiencias anteriores en que escuchó esa música.
- Que contenga ritmos neutros. Es decir ritmos que no sean demasiado lentos o demasiado rápidos, a menos que se trate de un ejercicio de movimiento corporal o de un ejercicio donde el ritmo sea muy lento. Esto último es difícil de encontrar en ejercicios de sensibilización ya que no pretendemos relajarlos, sino acompañarlos.
- Que tenga un contenido balanceado entre armonías menores y mayores.
- Que no sea música popular.
- Que no contenga letra.
Con todo esto que hemos mencionado anteriormente podemos decir que ni los más grandes expertos en el manejo de la música y el empleo de la musicoterapia se han puesto de acuerdo en cuanto a sus efectos. Sucede como el “Alka-Seltzer” todos saben que sí actúa, pocos saben cómo, y creo que ni éstos pocos saben en su totalidad como actúa.
También quiero mencionar que en la Musicoterapia existen 2 grandes formas de aplicarla: Activamente o pasivamente. Activamente sería cuando el grupo, a través de su voz, su cuerpo, de los instrumentos, genera música; y pasivamente cuando son cassettes, compactos o la voz, y el instrumento del terapeuta los que sirven como sensibilizadores en la persona. Esta última es la forma que podemos utilizar en el trabajo de sensibilización.
A continuación mencionaré una serie de conceptos que manejo en musicoterapia y que pueden dar luz al empleo de la música en la Sensibilización Gestalt.
Una musicoterapia holística
Si entendemos al ser humano como una totalidad (mente, cuerpo, emoción y energía o espíritu) la música se relaciona e interactúa con estas diferentes partes. Soy más que un ente pensante y racional, soy más que una expresión de mi cuerpo, soy más que una conjunción de emociones y sentimientos, soy más que una posibilidad energética o espiritual, soy un todo, único e irrepetible.
La Musicoterapia como la define Benenzon es “la relación que existe entre los sonidos y el ser humano”. Implica la influencia que ejercen los sonidos sobre el hombre, entendiéndolo desde un punto de vista holístico. El sonido actúa en las diferentes áreas generando cambios importantes en cada una de ellas.
En lo personal me inclino a trabajar más sobre el área emocional y sobre la energética, ya que siento que en este mundo occidental estas partes están más olvidadas que las otras dos, y porque creo que la música ejerce un especial efecto sobre ellas.
Los principios de la musicoterapia tienen relación con los diferentes niveles en los que actúa en el hombre. El primer principio es un principio físico del sonido, todo sonido es una vibración, si todo sonido es una vibración éste está constantemente generándose en todo lo que tiene movimiento, pegando, rebotando, interrelacionándose con átomos, haciéndose, incluso, ionizaciones atómicas a través del sonido. Es decir, la vibración siempre está presente en el Universo en forma de sonido.
Estamos inmersos en una sonósfera que, seamos o no conscientes de ella, está generando influencia sobre todo lo que existe: seres humanos, animales, plantas, objetos aparentemente inanimados, etc.
El sonido lógicamente está interactuando como lo hace la luz, simplemente en otra escala de vibración más baja. Son innumerables los efectos que produce el sonido en seres vivos. Por ejemplo, en Estados Unidos se realizó un experimento en el que pusieron a un grupo de vacas a escuchar música de Mozart y otro sin música (Benenzon, 1984, sin pag.).
El primer grupo reportó una producción de leche mejorada en calidad y en cantidad. También se realizó un experimento con tres invernaderos, los tres con las mismas condiciones de luz, agua, temperatura y nutrientes. El primer grupo estuvo sin música, el segundo, con música de rock pesado y en el tercero con música de Mozart. En el primero no hubo cambios, en el segundo la calidad y cantidad de granos disminuyó y en el tercero aumentó. No tengo nada contra el rock pesado, incluso me parece favorable para trabajar ciertos estados energéticos, lo que trato de decir es que, si en seres con “otro tipo de conciencia” ejerce este efecto, cómo no puede suceder también en el hombre.
Se han descrito innumerables efectos sobre el organismo humano, por ejemplo: sonidos muy agudos, de alta vibración, producen vasoconstricción, tensión muscular y aumento del latido cardiaco; sonidos muy graves, de frecuencias bajas, generan vasodilatación, relajación muscular y disminución del latido cardiaco.
Tal vez un ejemplo más claro son esas voces muy agudas que generan en nosotros cierto nerviosismo o lo contrario, voces muy bajas que nos dan relajación.
Algo de lo que hay descrito que me ha llamado la atención es cómo algunos ruidos en altos decibeles pueden provocar algunas rupturas en los puentes de hidrógeno que unen a las proteínas de la cadena del DNA, y como esto puede generar el desarrollo de cáncer. Afortunadamente tenemos un extraordinario sistema inmunológico que lo detecta y lo hace desaparecer.
Una musicoterapia holística
En la cual el sonido tiene efectos:
- Orgánicos
- Emocionales
- Mentales
- Energéticos
Como otro de los principios, tenemos que la Musicoterapia actúa a nivel emocional, sobre todo, si tomamos en cuenta la historia personal de cada individuo. Aunque la música en si misma tiene efectos universales, dados por el ritmo, la melodía, la armonía y el timbre, la verdad es que, como ya lo mencionábamos anteriormente, no tiene respuestas generalizadas. Cada individuo responde de una manera particular y esto se debe básicamente a dos factores:
- Factores históricos sonoros de la persona y
- Factores propios del individuo. (Ver cuadro siguiente)
Factores que interfieren en la relación sonido-ser humano
1.- Factores intrínsecos del sonido.
- Ritmo
- Melodía
- Armonía
- Timbre
2.- Factores histórico sonoros de la persona.
- Arquetipos sonoros
- Exp. sonoras gestacionales
- Exp. sonoras de nacimiento
- Exp. sonoras infantiles – toda exp. sonora posterior
3.- Factores propios del individuo.
- Estado energético-emocional del momento de contacto sonoro
- El grado de apertura o defensa caracterológica
Como veremos más adelante, el ritmo y la melodía-armonía tienen una intima relación con el estado energético y emocional respectivamente. Es decir, algunos ritmos de repetición frecuente provocan estados de fuerza y vitalidad, como son los sonidos de tambores africanos.
En cambio, ritmos de repetición mas lenta, generan estados de paz o de calma. Tal es el caso de los sonidos de las olas del mar que, entre paréntesis, también provocan este estado debido al “efecto regresivo” al vientre materno por lo parecido al líquido amniótico y lo que genéticamente guardamos como información ancestral del mar como la madre, como el origen.
Por otro lado ciertas armonías “menores” provocan estados de melancolía y tristeza (Adagio de Albinoni). En cambio la música en armonías “mayores” genera estados de optimismo y de euforia (La novena sinfonía de Beethoven en su parte central).
Todo lo anteriormente dicho es válido, pero lo más importante es la respuesta tan particular que un ser humano tiene a esa melodía, ritmo, canción, etc. Es decir que tal vez el momento en que una persona escuchó por primera vez esa canción se relaciona con una experiencia de dolor y para otra de alegría. Por esto es básico que, en la medida que sea posible, conozcamos la historia sonora de la persona. En el caso de los diferentes arquetipos sonoros se da un ejemplo muy claro: no es lo mismo que un africano escuche a Mozart, a que un Europeo lo haga, sus respuestas probablemente serán muy diferentes.
Tenemos incluido en nuestro código genético todo el acervo musical que nuestros padres, abuelos, bisabuelos, etc., nos dieron. Se hizo un experimento con niños recién nacidos que fueron llevados a otro país, y se dieron cuenta de que no respondían a los cantos de cuna del país al que fueron llevados, sino a los del país de origen.
Parece ser que en este código genético está incluida una manera muy particular de percibir y de responder a la música.
Concluyendo, los factores históricos sonoros y los propios del individuo imperan sobre los factores intrínsecos del sonido.
Finalmente hablaría de las propiedades energéticas o espirituales del sonido (Muñoz, 1992, sin pag.)
Nuestros antepasados de mesoamérica a través de sus cantos rituales y chamánicos, los hindúes con sus mantras, los tibetanos con sus sonidos guturales, los mongoles con su “canto armónico” lograban, además de comunicarse con sus dioses, generar estados energéticos de mayor armonía.
Los hindúes armonizan su ser a través de mantras que actúan en los “Chacras”, que son centros biogeneradores capaces de interferir en los procesos psicológicos, mentales, corporales y energéticos de la persona.
Ciertos sonidos resuenan en alguno de estos chacras dependiendo de la altura del sonido y de las silabas utilizadas en ellos.
Escala energética en relación al ritmo
Ritmos lentos | Equilibrio Homeostasis | Rirmos rápidos |
---|---|---|
Muerte | Vida | |
Depresión | Manía | |
Tranquilidad | Ansiedad | |
Parálisis | Movimiento | |
Debilidad | Fortaleza |
Instituto Mexicano de Musicoterapia Humanista © Derechos reservados
Relación que tienen las emociones con la armonía y la melodía
Melodía y armonía en tonos menores | Melodía y armonía en tonos mayores |
---|---|
Tristeza | Alegría |
Optimismo | Pesimismo |
Melancolía | Euforia |
Adagio de Albioni Ritmo ++ Armonía menor | 9a sinf. Beethoven Ritmo +++ Armonía mayor |
Efectos psicológicos del sonido
La música tiene un efecto inductor en el plano emocional y conforma profundas resonancias afectivas. Paul Valéry en “Pensées sur l’art”, afirma que “la música juega con nosotros, poniéndonos tristes, alegres, locos, pensativos, profundos, ardientes, tiernos o fuertes”.
La música tiene tonalidades emocionales diferentes, según su composición y puede provocar fenómenos de tensión o de relajación.
Ansermet en su libro “Fundamentos de la música en la conciencia humana”, explica que el oído humano selecciona sonidos en forma empírica y ordenada, de tal modo que las estructuras que nacen representan una copia fiel del propio estado del alma afectiva del oyente, en otras palabras, el oyente presenta determinada tipología y aprecia aquella música que corresponde a sus propios estados del alma.
En la memoria humana la música ocupa un lugar preponderante, cada melodía es a menudo igual a la memoria de un tiempo, de un determinado acontecimiento, de un recuerdo, Patrick L’Echevin dice: “La música es el arte más comunicativo ; el único que permite traducir el dolor del cuerpo o del alma sin describirlo”.
Por otra parte, el sonido es una reacción subjetiva a determinadas vibraciones del aire que van de 20 a 16,000 hz/seg. Las vibraciones debajo de 20 c/s no son percibidas por el oído pero pueden dar lugar a sensaciones táctiles. Los sonidos de más de 16,000 hz son sentidos en formas de jaquecas, malestares o desvanecimiento. La percepción de las formas sensoriales (sonidos, colores) está en estrecha relación funcional con el nivel de vigilancia o atención, pero un buen número de las diferencias sensoriales que llegan de continuo al cerebro no lo hacen a la conciencia más que en una pequeña parte.
Las vibraciones sonoras de baja frecuencia tienen propiedades particulares, se les puede oír sin escucharlas. La audición de las bajas frecuencias sumerge al individuo en un estado sofrónico o de hipovigilia (sofro-relajación obstetricia), ya que son las primeras que el feto percibe.
Sonidos agradables y desagradables
Por razones psicológicas algunos sonidos pueden ser desagradables cuando, a algunas disonancias o agregados sonoros musicales, no son estructurados por el oyente dentro de sus percepciones sonoras, en función de sus hábitos auditivos. De igual forma, un sonido sin altura o duración precisa puede motivar desagrado por su falta de significación. Sin embargo, se ha demostrado que los sonidos de alta frecuencia perturban los nervios auditivos. Los ruidos muy intensos pueden causar sordera y en general de 80 a 90 decibeles provocan “traumatismo sonoro”.
C.P. Boner (esp. en acústica EUA) afirma que los ruidos urbanos de fuerte intensidad son en parte responsables de trastornos circulatorios, pérdida de la audición, fatiga y trastornos emotivos
Las reacciones a la audición son individualizadas, cada persona es capaz de distinguir cerca de 300 alturas de sonidos y utilizar las buenas vibraciones para compensar las fatigas cotidianas, suprimir cefaleas provocando la vasoconstricción de las arterias cerebrales y favoreciendo la relajación.
Como hemos visto la audición implica dos factores: el fisiológico y el psicológico. Este último, como podemos apreciar, tiene que ver con la interpretación del sonido; en el nivel cerebral el sonido es un trabajo de análisis y síntesis de las percepciones sonoras, la combinación de sus intervalos melódicos y armónicos en la rapidez del flujo sonoro y las variaciones de intensidad.
Intervalos melódicos y armónicos
De acuerdo a Cari Stumpf
“El uso de los intervalos fundamentales consonantes es lo que aparece cada vez más como la esencia de la música y aquello cuya fuente es la propia fuente de la música.”
Algunos intervalos se diferencian de otros por su carácter preñante, se les llama consonantes y son estructuras naturales que se imponen al oído (uso corriente en canto monódico o polifónico). Estos por lo general son intervalos de 4ta, 5ta, 8tava, los cuales tienden al orden y a la organización del discurso musical según su poder de atracción, hay en ellos una afinidad primordial.
Por hábito auditivo la percepción musical aparece como una anticipación, una espera del retorno de ciertos polos de atracción, cuando esto no ocurre surge un efecto de sorpresa, una tensión emocional que puede ser desagradable si es demasiado frecuente. Las obras de estilo infrecuente, fuera del cuadro tonal, producen angustia en sujetos sensibles pues rompen el equilibrio emocional.
Desde el preciso momento en que el óvulo se une al espermatozoide y anida en el útero materno para ir gestando el nuevo ser, éste ya se encuentra en contacto con las pulsaciones del latido y sensaciones vibratorias de movimiento y sonidos dados por el crujir de las paredes uterinas, ruidos intestinales, respiración, contacto con los elementos del complejo no verbal.
Poco a poco estos fenómenos son percibidos como vitales y esenciales para la prosecución de la vida. A medida que el feto se desarrolla, va adquiriendo la sensación de la importancia del latido cardiaco que siente en todo su cuerpo y lo percibe como esencial para la vida por su estrecha relación entre el flujo sanguíneo y el ritmo cardiaco (cordón umbilical), así como la respiración (inspiración y expiración de la madre.)
El feto no percibe los sonidos a través de su sistema auditivo, si no como percepción vibracional, como unidad de percepción sensorial, como un todo indiferenciado donde el factor más importante es el movimiento. Es aqui donde está la base de la relación del ritmo y del ser humano; en el contacto sonoro intrauterino. La música es la evolución de la madre, es reeditar la relación con ella y con la naturaleza.
A partir de esta evidencia, Rolando Benenzon crea el concepto de engrama Mnémico, el cual es “un mosaico genético heredado, donde se localizan las experiencias del acervo folklórico de la persona, correspondiente a la vida de sus antepasados, raza, medio cultural” y el de “imprinting sonoro” que es un vínculo duradero con el individuo, establecido con otro mediante una experiencia sonora significativa. Los niños recién nacidos expuestos al latido cardiaco quedan con un imprinting auditivo dé éste.
El imprinting son estos primeros sonidos que dejan huella en un individuo, ya sean cantos de cuna, silencios angustiantes, sonidos de quirófanos o de incubadoras, etc. De aquí, la importancia de que le demos música a nuestros hijos desde antes de nacer y durante el nacimiento. Se ha comprobado que niños que han sido estimulados con música generan un mejor desarrollo psicomotriz y una mejor autoestima.
La música, la danza, son el resultado del imprinting y el hombre las crea y las vive en su esfuerzo por permanecer en la proximidad de los estímulos del imprinting, de recapturar las experiencias sensoriales similares a las que fueron percibidas durante la vida prenatal.
La música, el gran espejo proyector
Con toda la revisión anterior, podemos decir que a pesar de algunos efectos intrínsecos y universales de la música, lo más importante es la persona, con toda su historia musical previa, sus arquetipos sonoros, etc. Por lo tanto, podemos deducir que la música es el gran espejo proyectivo.
Mi experiencia en estos años de trabajo con Musicoterapia, me dice que cada persona proyecta lo que trae adentro, cada persona proyecta cosas distintas en un ejercicio proyectivo del “Darse Cuenta” como podría ser el de “Identificación con el rosal”. En este ejercicio la persona proyecta quién es, cómo se identifica, cómo está su estado de ánimo en el “aquí y el ahora”, qué sentimientos y sensaciones, etc.
Lo importante será entonces una buena elección de música pregrabada que acompañe adecuadamente al ejercicio.
Tips para el empleo de música pregrabada
A continuación daré algunos “tips” para el manejo adecuado de las grabaciones, de cómo usarla en el momento de ponerla, etc.
Cómo grabar cassettes
Lo más adecuado para hacer grabaciones de cassettes en sensibilización es tener una mezcladora donde se puedan mezclar diferentes sonidos de origen sin que exista un espacio en blanco entre cada canción y canción.
Estos espacios generan en la persona una sensación de abandono y frustración. La mezcladora puede mezclar dos grabadoras de origen hacia una de destino final, dos compactos de origen hacia la grabadora de destino final o varios orígenes dependiendo de la mezcladora, (ver cuadro siguiente).
Cuando se graba un cassette debe tomarse en cuenta en primer lugar el volumen de grabación, este debe estar entre 0 y +3 decibeles del Level/Meter. Si es grabada con más volumen, cuando se reproduce distorsiona y genera una sensación de angustia o incomodidad. Si es grabada con menos entonces se escucha muy bajo y al subir el volumen de reproducción se percibe el “hiss” (zumbido agudo) de la cinta, que también es muy incómodo. Ojo: muchas de las grabadoras actuales tienen un sistema automático de control de volumen en la grabación, que ajusta el volumen adecuadamente, pero al mismo tiempo impide que lo hagas manualmente.
Si vamos a utilizar 2, 3 ó más trozos musicales, sugiero que tengan una secuencia lógica. Por ejemplo, si vamos a utilizar música para el ejercicio del Capullo del “Darse cuenta”, podemos mezclar una música de contacto con el capullo, que contenga un ritmo suave y una melodía de introspección, para luego mezclar un trozo musical que empatice con la mariposa en movimiento; ésta puede ser más rítmica y con ritmos circulares y tal vez con alguna melodía o armonía en tonos mayores. Les recomiendo no utilizar más de 2 ó 3 trozos musicales en cada ejercicio, incluso les sugiero que sólo sea uno; esto les permite estar atentos al grupo en lugar de estar cambiando de cassette o de compacto durante el ejercicio, a menos que ya tengan grabados y mezclados estos 2 ó 3 trozos musicales.
Si no se tiene mezcladora y se requiere utilizar 2 o más trozos musicales, es conveniente que lo mezclen durante la ejecución, aunque esto requiere de pérdida de concentración en el ejercicio y en el grupo, para esto se necesita hacer fade in al comenzar una canción y fade out para finalizar.
Fade in significa que empieza con un volumen suave y se va incrementando hasta el volumen adecuado o volumen de permanencia y después viene el fade out que es bajando lentamente el volumen para que entre la otra grabación con fade in. Para hacer estos efectos se necesitan 2 reproductoras de compactos o de cassettes para que independientemente se pueda subir o bajar el volumen.
En cambio, cuando ya están mezcladas las canciones sólo se necesita una reproductora de cassettes.
Si no se tienen estas facilidades, usen una reproductora de cassettes o de compactos y cambien el cassette o el compacto manualmente; pero, por favor, no lo quiten de golpe, háganlo con fade in. Cuando se quita de golpe experimentamos sensaciones de vacío, frustración y coraje.
Bibliografía
- Benenzon, Rolando O. (1984). Manual de musicoterapia. Edit. Paidós Educador. México.
- Dewhusrst, Maddock, Olivea. (1993). Terapia del sonido. EDAF. Madrid.
- Muñoz, Víctor. (1992). Musicoterapia humanista (articulo no publicado). México.
- Muñoz, Víctor. (1993). De la vibración humana al sonido transpersonal (artículo no publicado). México.
Notas:
- Víctor Muñoz Polit. Médico Cirujano, ULSA. Maestría en Orientación y Desarrollo Humano UIA. Especializaciones en Psicoterapia Gestalt, IHPG; Core Energética con el Dr. John Pierrakos. Cr. Del Instituto Mexicano de Musicoterapia Humanista. Trabaja en Grupos de Musicoterapia desde hace doce años.
- Foto de takacsi75 vía Flickr
Datos para citar ese artículo:
Muñoz Polit, Víctor. (2013). El manejo de la música y el sonido en la Sensibilización Gestalt. Irradia Terapia México. https://psicologos.mx/manejo-de-la-musica-y-sonido-en-sensibilizacion-gestalt/ [Consultado el ].